recherche

Accueil > Les Cousins > Venezuela > Destinos claves para el desarrollo latinoaméricano : La gira de Chávez en (…)

29 juillet 2008

Destinos claves para el desarrollo latinoaméricano :
La gira de Chávez en Europa.

 

En busca de acuerdos energéticos, industriales y militares, el mandatario venezolano visitó Rusia, Bielorrusia, Portugal y España. Claras señales de amistad con el Gobierno de Moscú.

Por Sebastián Pellegrino
APM
. La Plata, 28 de julio de 2008.

Una semana después de la quinta Cumbre de Petrocaribe, iniciativa de Venezuela surgida en el 2005 para suministrar petróleo con facilidades financieras a países de Centro América y Caribe, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez dio paso a una serie de visitas a líderes europeos con el objetivo de fortalecer el desarrollo de su país y avanzar en el fortalecimiento de la Defensa Nacional.

"Alianza estratégica" fue la expresión utilizada por el presidente venezolano para calificar el estado de las relaciones entre su país y Rusia. Por su parte, su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, señaló que la activa cooperación entre Moscú y Caracas "se convierte en uno de los factores clave de la seguridad regional" en América Latina.

Las palabras de ambos mandatarios no pecan de exageradas, como suele pensarse respecto a los términos empleados en ámbitos de encuentros presidenciales. La visita de Chávez a Medvédev, realizada el pasado 22 de julio, forma parte esencial del nuevo trazado geopolítico del Palacio de Miraflores debido al nivel de militarización registrado en los últimos meses en Suramérica.

Son muchas las sospechas y documentos probatorios que han hecho público varios mandatarios de esta parte del continente respecto al ingreso de tropas estadounidenses en zonas estratégicas de reservas de recursos naturales no renovables.

El riesgo de una eventual intervención militar en Venezuela, donde se hallan las mayores reservas de petróleo del mundo, se acrecienta teniendo en cuenta los últimos episodios ocurridos en torno a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y la escalada del precio mundial del conocido "oro negro".

En el actual contexto de crecimiento y expansión de la economía de Venezuela, el Gobierno de Caracas desarrolla un plan de modernización y reequipamiento militar para la defensa de la soberanía territorial, como se sostiene en la nota "La nueva consigna militar en Suramérica", publicada por APM.

Es en este orden de ideas que debe quedar enmarcado el encuentro en Moscú. Medvédev remarcó el importante crecimiento de las relaciones financieras y comerciales entre Venezuela y Rusia, llegando las últimas a duplicarse en 2007 con respecto a 2006. El sector principal del comercio bilateral está representado en las adquisiciones de material militar por parte de Caracas.

Si bien los mandatarios no formalizaron la serie de contratos militares que se preveía antes del viaje, entre ellos la eventual compra de tres submarinos modelos diesel-eléctricos, del tipo "Varshavyanka", y sistemas antiaéreos Tor-M1, los mismos que Irán adquirió a finales de 2005, sí existieron señales de continuidad en el proceso de adquisición de equipamientos para asegurar la seguridad suramericana.

"Rusia ofrece facilidades de crédito para la adquisición de equipos para ubicar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en un nivel óptimo de operatividad", había señalado Chávez días antes del viaje a Moscú, en el marco del anuncio de la creación de un banco estatal ruso-venezolano que financiará proyectos binacionales.

Según fuentes de la exportadora estatal rusa de armamentos Rosoboronexport, los contratos de venta a Venezuela alcanzaron en los últimos años los 4.000 millones de dólares, cifra que señala el alcance de la nueva política de Defensa venezolana y la importancia estratégica que representa la provisión de armas por parte de Rusia. El país euroasiático es considerado el tercer vendedor mundial de armamentos y con cifras que superan los 25.000 millones de dólares en su cartera de pedidos anuales por países extranjeros.

El ámbito en que sí hubo acuerdos es en el energético. El ministro de Energía venezolano y presidente de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), Rafael Ramírez, suscribió un convenio con el jefe de la petrolera rusa Lukoil, Vaguit Alekpérov, para la exploración del bloque petrolífero Junín 3, un campo de 640 kilómetros cuadrados en la Faja del Orinoco, considerado el de mayores reservas en el mundo.

El Ministro también firmó un contrato con la compañía de petróleo ruso-británica TNK-BP para la perforación del bloque Ayacucho 2, en el delta del Orinoco. Por último, fue acordado con Gazprom, una de las más grandes compañías de gas, la valoración y certificación de las reservas del bloque Ayacucho 3.

Sobre la integración comercial bilateral, el primer ministro ruso Vladimir Putin aseguró que "Rusia es un socio fiable" de Venezuela, con la que busca "diversificar los intercambios" para extenderlos a "nuevos ámbitos, como el transporte, espacio y las altas tecnologías, sin hablar de la cooperación militar".

Tras su llegada a Moscú, Chávez fue recibido por su par Medvédev en una reunión que, de acuerdo al sistema protocolar ruso tendría una duración de una hora, y que sin embargo se extendió por tres horas. Situación similar sucedió con el encuentro del Presidente venezolano y Vladimir Putin, previsto con tiempos de no más de 45 minutos y extendido finalmente por más de dos horas. Estos datos señalan la cercana relación entre ambos países y perfila una mayor dinámica bilateral para los próximos años.

El segundo destino de la gira del mandatario bolivariano fue Bielorrusia. El presidente anfitrión, Alexander Lukashenko, condecoró al gobernante de Caracas con la Orden Amistad de los Pueblos de la República de Bielorrusia en uno de los jardines céntricos de la Capital del país bautizado recientemente con el nombre de Simón Bolívar.

Chávez arribó con similares objetivos a los expresados en Moscú : ampliar la cooperación entre los estados en materia industrial y tecnológica.

Ambos mandatarios suscribieron una ampliación del convenio petrolero para el desarrollo de dos nuevas áreas de explotación : Oritupano Norte y Ostra, en el estado Anzoátegui, y el Bloque II, en el estado Zulia.

El acuerdo tiene como objetivo lograr que las empresas Belarusneft y la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) dupliquen la capacidad productiva a dos millones de toneladas de petróleo por año, según informó el viceprimer ministro bielorruso Vladimir Semashko.

El Presidente venezolano expresó su satisfacción por el avance en la producción bilateral : "Con Bielorrusia hemos avanzado en apenas dos años. Ya estamos explotando varios campos y produciendo cerca de 20 mil barriles diarios de petróleo con la Empresa Mixta Petrolera Bielovenezolana. Hoy firmamos un convenio para ampliar operaciones a otros campos tanto en Oriente como en Occidente y así duplicar esa producción a 30 mil barriles".

"En apenas dos años hemos construido un plan y un primer piso de una alianza estratégica. Seguiremos construyendo una alianza política, económica, social, científica y tecnológica, para transitar el futuro en libertad, justicia e independientes, porque ahí está la batalla en la independencia", agregó Chávez.

Los dos países llevan adelante un política de cooperación que ya ha dado sus primeros resultados desde 2006, momento en que comenzaron los diálogos diplomáticos : desde el mes de mayo funciona un fondo binacional de 500 millones de dólares para el financiamiento de proyectos conjuntos ; el mismo mes entró en vigencia un acuerdo que suprime la visa para pasaportes diplomáticos, de servicio y ordinarios entre Venezuela y Bielorrusia ; se firmaron contratos de construcción de redes de gas en Venezuela ; Bielorrusia impulsa políticas de transferencia de tecnologías en materia energética a cambio de aprovisionamiento de hidrocarburos, entre otros avances.

El embajador de Venezuela en Bielorrusia, Américo Díaz, declaró que "los dos países tienen grandes coincidencias en política internacional. Ambos plantean un mundo pluripolar y tienen una posición similar frente a la agresión permanente del imperio contra muchos países a los que considera débiles y dependientes de él".

Tras abandonar Bielorrusia, Chávez visitó Portugal. En la residencia oficial del primer ministro de ese país, José Sócrates Carvalho de Sousa, el mandatario venezolano junto al mandatario portugués firmaron tres contratos : el primero de ellos tiene como propósito ejecutar el proyecto de ampliación y modernización del Puerto de La Guaira, proyecto con un costo de más de 650 millones de dólares.

Los otros dos contratos están vinculados, respectivamente, al desarrollo de la energía hidroeléctrica y al suministro de medicamentos a la red asistencial de Venezuela.

Con estos nuevos acuerdos, Caracas continúa el proceso de crecimiento comercial con Portugal, en el marco de la integración de Venezuela con países claves para el desarrollo industrial y tecnológico.

La gira de Chávez finalizó con su escala en España, donde se produjo el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el Gobierno de ese país, principalmente con el Rey Juan Carlos de Borbón quien fuese el autor del famoso "¿Por qué no te callas ?" durante la Cumbre Iberoamericana realizada el pasado mes de noviembre en Santiago de Chile. La visita de Chávez responde a la invitación que le realizara personalmente el ministro de Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, en un reciente viaje a Caracas.

Con la normalización de las relaciones entre Venezuela y España, el Gobierno de Caracas concluyó la serie de visitas pautadas en la agenda internacional.

Los escenarios estratégicos que ocupan el trazado geopolítico venezolano indican la prominencia del país suramericano en el actual contexto mundial. Las vastas reservas de hidrocarburos en el país (se estiman más de 230.000 millones de barriles de crudo pesado, y 80.000 millones de barriles de reservas convencionales) ofrecen grandes oportunidades para un sostenido desarrollo económico y social, más aun teniendo en cuenta el incesante aumento del precio del petróleo.

La continuidad del actual proceso de transformación de Venezuela, con altos índices de reinsersión de sectores sociales antes excluidos, y la Defensa de la soberanía territorial dependerá, en gran parte, de la integración del proyecto bolivariano con otras regiones del mundo capaces de aportar las potencialidades tecnológicas e industriales necesarias para la autodeterminación de una Nación.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site