Accueil > Les Cousins > Colombie > Demuestran en Colombia relación entre conflicto armado y violencia sexual (…)
par
En cada hora transcurrida, una media de seis mujeres, son víctimas de algún tipo de violencia sexual en municipios colombianos que son escenario del conflicto armado interno. Esto es lo que indica la « Primera Investigación de Prevalencia de la Violencia Sexual Contra las Mujeres en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano » [Ver en adjuntos documento Pdf], realizada por la Campaña « Violaciones y Otras Violencias : Saquen mi Cuerpo de la Guerra », de la cual Oxfam forma parte.
La investigación, se refiere al período de 2001 al 2009, escuchó a mujeres entre 15 y 44 años pobladoras de los 407 municipios colombianos que sufren la presencia de la Fuerza Pública, guerrilla, paramilitares y otros grupos armados. Según el documento, en esos nueve años, 489.687 mujeres fueron víctimas de la violencia sexual.
De las 489.687 víctimas, 82,15% no denunciaron las violaciones sufridas y 73,93% consideraron que la presencia de grupos armados obstaculiza la denuncia de los responsables por la violencia sexual. « De lo anterior, es posible deducir que la violencia sexual constituye una práctica habitual y frecuente en el marco del conflicto armado y por lo mismo, puede ser calificada como generalizada de conformidad con el derecho internacional », observa.
El vínculo entre la presencia de grupos armados y el aumento de la violencia sexual queda evidente en la investigación. Sobre el tema, 64,26% de las mujeres consideran que la presencia de esos grupos aumenta la violencia sexual en el espacio público y 49,28% percibieron el crecimiento de ese crimen en el ambiente privado.
La investigación también destaca que, de cada diez víctimas, cuatro no se reconocían como tales hasta que fueron presentados los tipos de violencia sexual considerados por el estudio. « Esta situación evidencia una jerarquización de las formas de violencia sexual en el que ciertos tipos están « naturalizados y normalizados » (regulación de la vida social, servicios domésticos forzados, acoso sexual y esterilización forzada). Otros sin embargo se reconocen abiertamente como formas de violencia sexual (prostitución forzada y violación) », destaca.
Otros tipos, como prostitución forzada y violación, fueron rápidamente reconocidos como violencia sexual. Para Oxfam, la « naturalización » de algunas formas de violencia contribuye a que los crímenes continúen ocurriendo sin castigo por parte de las autoridades y de la misma sociedad.
« A modo de conclusión, la alta prevalencia de la violencia sexual en los municipios colombianos con presencia de actores armados, el desconocimiento de las víctimas de tipología de la violencia sexual, el continuum en los espacios de ocurrencia de la violencia sexual - entre lugares públicos y privados - y en los actores - armados y civiles -, así como el obstáculo que implica para las mujeres la presencia de actores armados y civiles, así como el obstáculo que supone para las mujeres la presencia de actores armados a la hora de denunciar la violencia sexual sufrida, contribuye a que este delito permanezca invisible e impune en Colombia », concluye.
Con base en estos resultados de la investigación, Oxfam presenta una serie de recomendaciones a los gobiernos de Colombia y de España y también indica acciones para comunidad internacional y la Unión Europea. Entre las recomendaciones al gobierno colombiano, se destacan : El cumplimiento de las recomendaciones del Sistema Internacional de Derechos Humanos y del Sistema Interamericano en relación a la protección, prevención eliminación y sanción de la violencia sexual en el contexto del conflicto armado interno ; formulación y ejecución de políticas públicas para el acceso de las víctimas a la justicia ; y la realización de campañas de sensibilización e información sobre los tipos de violencia sexual.
La investigación completa está disponible en :
http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=2045&ui=12033
Traducción : Ricardo Zúniga
<U>Adital</U> . Brasil, 21 de diciembre de 2010.