recherche

Accueil > Les Cousins > Colombie > Delegación británica pide no vender armas a Colombia ni firmar TLCs

22 décembre 2009

Delegación británica pide no vender armas a Colombia ni firmar TLCs

 

Anncol , 22 de diciembre de 2009.

No hay derecho para que los gobiernos europeos continúen « ignorando » el grave conflicto que viven millones de colombiano. O son cómplices ?

Los hechos son palpables. Colombia se ubica en todos los primerísimos lugares. Corrupción oficial, crímenes extrajudiciales, destierros, desplazamiento interno, lavado de dólares, envío de cocaína a Estados Unidos y Europa, trata de blancas, violación a la soberanía de otros países, etc. Todo dirigido por el presidente Uribe Vélez y su pandilla.

Para mostrar una de las tantas conclusiones, de las innumerables delegaciones que viajan a « comprobar » si en Colombia si vive un gravísimo conflicto social armado, leamos el siguiente informe de parlamentarios británicos.

****

DELEGACION DE GRAN BRETAÑA REALIZO VISITA DE OBSERVACION SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Una misión de parlamentarios británicos, dirigentes sindicales, y abogados laboristas visitaron a Colombia desde el 29 noviembre al 5 diciembre.

Nos reunimos con sindicalistas, representantes del gobierno, políticos, presos políticos, representantes de la campaña para la paz, líderes campesinos, familiares de los rehenes de las FARC y las madres, esposas y hermanas del escándalo de los falsos positivos.

En especial :

Asistimos al congreso de FENSUAGRO y escuchamos evidencia de los ataques en contra del sindicato, sus dirigentes y el asesinato continuo de los miembros de este sindicato.

Visitamos a Soacha para conocer los familiares de las víctimas del escándalo de los falsos positivos y fuimos testigos de la impunidad que persiste en estos casos.

Fuimos testigos a las condiciones horrorosos en las que viven las presas políticas en el Patio 6 de la cárcel de mujeres Buen Pastor, la falta del debido proceso, la detención sin juicio y el hecho inhumano de separar a los niños de sus madres presas.

Nos reunimos con el ejército, el Secretario de Gobierno, la defensora, y líderes de la comunidad La Macarena. Escuchamos docenas de testimonios sobre el tratamiento escalofriante y brutal de los campesinos y otros civiles por el ejército. Nos horrorizó los cientos de cadáveres NN en el cementerio. A pesar de afirmaciones contrarias, está claro por las fechas en las tumbas que las ejecuciones extrajudiciales siguen. No vimos ninguna evidencia de inversión en infraestructura social.

Hablamos con varios sindicatos, incluidos la CUT, FUNTAENERGETICA, Asonal Judicial, Anthoc y otros. Estamos profundamente preocupados por los ataques, asesinatos, y criminalización a que están sometidos los sindicalistas que participan en huelgas y temas de derechos laborales. También nos preocupen los planes de cambiar el programa de protección de sindicalistas.

Estuvimos en el Congreso y nos reunimos con congresistas de la oposición política. Nos contaron sobre las intercepciones ilegales de su comunicación y la criminalización de sus actividades legales, que va en contra del proceso democrático.

Conocimos al Profesor Moncayo y representantes de Colombianos y Colombianas por la Paz y aplaudimos sus esfuerzos para asegurar la libertad de los rehenes y promover un intercambio humanitario de presos como un paso hacia un proceso de paz y una solución política negociada al conflicto.

Durante nuestra visita hemos sentido una pequeña muestra de los tipos de hostigamientos, intimidación y amenazas que enfrentan diariamente los defensores de derechos humanos, sindicalistas, periodistas independientes, y políticos de la oposición.

Fuimos seguidos, sujetados a fotografía intimidante, puestos bajo vigilancia y la policía pasó nuestros datos personales a individuales no identificados que no llevaban uniformes sino ropa de civil.
Creemos que tales acciones fueron diseñadas con la intención de intimidarnos y a los defensores de derechos humanos y sindicalistas que nos acompañaron.

Durante toda la visita, escuchamos testimonios detallados de las violaciones de derechos humanos y sindicales, incluyendo :

 Ejecuciones extrajudiciales
 Asesinatos
 Desplazamiento forzado
 Detenciones arbitrarias
 Detenciones masivas
 Desapariciones
 Criminalización de la oposición política
 La transferencia forzada de la tierra de los campesinos a la agroindustria grande y las Corporaciones Multinacionales.

Después de haber escuchado tales testimonios creemos que :

El ejército colombiano es responsable por la mayoría de las violaciones de derechos humanos en contra de la población civil y la falta de acción por parte del gobierno para enfrentarse a estos abusos les hace cómplices y culpables de la continuación de estos abusos.
Los abusos son sistemáticos, amplias y continúan.

La actividad paramilitar persiste, especialmente en las regiones rurales y además hay evidencia de que siguen los vínculos entre los paramilitares y el ejército.

Los derechos y procesos democráticos son negados por los ataques físicos y verbales en contra de la oposición.

Hacemos un llamado a que :

 Cualquier futuro ayuda militar o asistencia internacional a las fuerzas de seguridad del estado cese inmediatamente.
 El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea sea bloqueado.
 Para que todos los actores del conflicto trabajen hacia un intercambio humanitario de presos como parte de un paso hacia un proceso de paz.
 Se respete los derechos humanos y sindicales, incluidos el derecho a asociación y el derecho a huelga.
 Ayuda extranjera sea destinada a proyectos humanitarios y sociales.
 Las fuerzas de seguridad del gobierno dejen de perseguir a los civiles, y dejen de acusar del terrorismo a los que se oponen a sus opiniones.
 La liberación de todos los presos políticos, tales como Rosa Díaz, Carmelo Agamez, Alirio Garcia y Liliany Obando. Se debe respetar los derechos consagrados en la ley para presas condenadas- estar en un cárcel cerca de su hogar, estar en un cárcel específicamente diseñada para su género y poder elegir ser detenido en su domicilio para poder estar con sus hijos. La intimidación de los presos y presas que denuncian violaciones a sus derechos debe cesar inmediatamente.

Haremos campaña en los parlamentos del Reino Unido y Europa y en la comunidad internacional, sobre todos estos temas y seguiremos fortaleciendo nuestros vínculos con sindicatos individuales y la CUT para ayudar a desarrollar su capacidad.

Firmantes :

 Luke Crawley - Vicepresidente BECTU (Sindicato de televisión, cine, teatro y comunicación interactiva).
 Jeremy Dear - Presidente del NUJ (Sindicato Nacional de Periodistas) y Comité Ejecutivo del TUC (Confederación Sindical Nacional)
 Jeff Ennis - Parlamentario del partido laborista gobernante del Reino Unido, representante del distrito Barnsley East & Mexborough y Vice-Ministro para la región Yorkshire and the Humber.
 Glenn Jackson, Comité Ejecutivo del Sindicato Unite (el sindicato más grande del Reino Unido y Irlanda, con 2 millones de afiliados, representando trabajadores de muchos sectores)
 Jim Kennedy - Comité Ejecutivo Nacional del Partido Laborista y Responsable Político de UCATT (Sindicato de Construcción y técnicos)
 Mark Lyon - Comité Ejecutivo del Sindicato Unite (el sindicato más grande del Reino Unido y Irlanda, con 2 millones de afiliados, representando trabajadores de muchos sectores)
 Ben Richards - Departamento Internacional del Sindicato Unite (el sindicato más grande del Reino Unido y Irlanda, con 2 millones de afiliados, representando trabajadores de muchos sectores)
 Joanna Stevens - Director de Organización de la empresa de abogados Thompsons
 Spencer Wood - Abogado, OH Parsons

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site