recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Bloques regionales > MERCOSUR > Cumbre del Mercosur: Finalizó el encuentro con promesas de mayor integración.

21 de enero de 2007

Cumbre del Mercosur:
Finalizó el encuentro con promesas de mayor integración.

por Pablo Dávalos

 

El inminente ingreso de Bolivia al bloque y la aprobación de fondos para Uruguay y Paraguay fueron los hechos concretos. Se prometió la creación de un Banco del Sur y el lanzamiento del Gasoducto del Sur. Queda pendiente una solución a las asimetrías.

Con el sonido producido al impactar el martillo contra la base de madera, el presidente paraguayo Duarte Frutos dio por finalizada la XXXI Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados que se realizó el jueves y viernes en Río de Janeiro. Con ese sencillo acto, Paraguay va a ejercer la presidencia pro tempore del bloque regional hasta mediados de año, tras recibirla del mandatario local, Luiz Inacio Lula da Silva. Este encuentro tuvo indicios y actos que señalan que se avanza en la dirección correcta, aunque se oyeron algunas quejas que -seamos sensatos- tienen sus fundamentos.

En primer lugar, tal como se informase ayer, se aprobaron los proyectos a financiarse con los Fondos de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), donde Brasil y Argentina hacen el mayor aporte, y Paraguay y Uruguay reciben los recursos. El monto total es de 100 millones de dólares, de los cuales 47 van a la economía guaraní (paraguaya), 33 millones a la charrúa (uruguaya), y los 20 restantes se reparten en partes iguales entre Brasilia y Buenos Aires. No se trata de préstamos, sino que son fondos no reembolsables.

En segundo término, se creó una comisión para determinar el ingreso de Bolivia como socio pleno al bloque. Esta comisión tiene un plazo de 180 días para establecer cómo la economía mediterránea va a integrarse a la unidad compuesta por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Sucede que La Paz es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), instancia que no pretende abandonar para incorporarse al otro mercado sudamericano. Aunque la posición argentina es la de no otorgar beneficios a nadie en particular, ante la presión brasileña se acordó crear este mecanismo para que el Mercosur tenga un sexto miembro.

El sector donde más avanza la integración es en energía. Más allá de todos los acuerdos bilaterales o multilaterales que se rubricaron, se dio el puntapié inicial al "Gasoducto del Sur". O mejor dicho, se mencionó una fecha para su inicio: en 2009. En principio se trata del primer tramo, desde Venezuela hasta los estados del Noreste de Brasil, para luego continuar hasta el Río de la Plata. Además, las autoridades argentinas anunciaron el inminente inicio del "Gasoducto del Noreste" entre Argentina y Bolivia, proyecto incluido dentro del anillo energético.

En momentos en que la geopolítica de las potencias se moviliza para asegurarse la provisión de energía, aunque esto signifique recurrir a la fuerza, es altamente positivo escuchar a los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, asegurar que las reservas de hidrocarburos de esas dos naciones están a disposición de los vecinos del barrio.

También se prometió -el futuro dirá si se trató de una promesa de verano- la creación de una institución financiera multilateral propia, el Banco del Sur. En este sentido, los mayores impulsores de esta medida fueron el argentino Néstor Kirchner y Chávez, pero no lograron captar el entusiasmo de Brasil. El Planalto considera que antes de llegar a la fundación de un instituto nuevo, es preferible utilizar con más eficiencia los organismos ya existentes, como la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Nacional de Desevolvimiento (BNDES) o el Banco Nación. No obstante, la insistencia argentino-venezolana logró que el tema deba ser desarrollado durante el próximo semestre.

En el haber quedan -siempre en el ámbito multilateral- cuestiones comerciales y arancelarias, pero como coincidieron los jefes de Estado de Argentina y Venezuela, una vuelta a la discusión ideológica. Qué es lo que quiere el Mercosur, es la gran pregunta a la cual los estadistas deben hallarle respuesta. Si se toma a la Unión Europea (UE) como paradigma de la integración entre naciones, aunque el logro más visible haya sido económico, el punto de partida fue una decisión política.

La cuestión de las asimetrías entre los países miembros es quizás el terreno donde más altruismo hace falta. Tanto Uruguay como Paraguay se quejan de las existencias de desigualdades que los socios mayores no quieren eliminar; pero Argentina también tiene quejas hacia Brasil por iguales cuestiones. Y todos tienen su parte de razón. Por este motivo Buenos Aires se opuso a las propuestas brasileñas de eliminar el doble arancel y la flexibilización de las reglas de origen. Esos puntos se van a analizar en una comisión especial que se tiene que reunir en febrero, y presentar sus conclusiones un mes después. No obstante, Brasil habla de aplicación unilateral de la eliminación del doble tributo.

También -y esto es central- falta avanzar muy fino hacia las cadenas productivas. En el Viejo Continente existen muchas de estos entramados productivos, fundamentalmente en los campos aeroespaciales y de defensa. En la antigua capital brasileña se mencionó como un sector para comenzar con la primera a la producción de biocombustibles, tema importante aunque no exento de inconvenientes.

En los próximos meses se debe avanzar en estas direcciones, siempre con el eje en puesto en la eliminación de la pobreza, en la región con las mayores desigualdades sociales del mundo. Se debe atender a los reclamos de las economías de menor tamaño, pero no debe recurrirse al ultimátum para que los que hoy se quejan no abandonen el bloque. Como dijera en la anterior Cumbre en Córdoba (Argentina) el presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, Carlos "Chacho" Alvarez, lamentablemente en el Mercosur, "ni Brasil es Alemania, ni Argentina es Francia" en alusión a las naciones que mayores aportes económicos realizaron a favor de los países más pobres en la UE.

A mediados de año, en Paraguay se debe realizar la XXXII Cumbre de Presidentes del Mercosur y Estados Asociados. Aunque parece lejano, hay mucha tarea que realizar hasta entonces. En este plazo se debe confluir con la ’Comunidad Andina de Naciones’ hacia la ’Comunidad Sudamericana de Naciones’, que tiene que ser la síntesis de ambos boques sudamericanos, crear mayor institucionalidad e iniciar la discusión de ideas.

APM. La Plata. Argentina, 19 de enero 2007

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio