recherche

Portada del sitio > Los Primos > Colombia > Crónica de una muerte anunciada de Alfredo Correa de Andreis en Colombia

27 de septiembre de 2004

Crónica de una muerte anunciada de Alfredo Correa de Andreis en Colombia

 

PETICION INTERNATIONAL

Alfredo Correa de Andreis fue asesinado el viernes 17 de septiembre en
Barranquilla, cuarta ciudad colombiana, en la costa Caribe. Su crimen: haber
ejercido con pasión y libertad su oficio de profesor, haber llevado a cabo sus
investigaciones sobre los desplazados, también víctimas de la violencia que
abruma a Colombia. Dos hombres en moto, con caras descubiertas, asesinaron
tranquilamente a Alfredo Correa y a su guardaespaldas, Edward Ochoa Martínez,
en pleno día, en un barrio residencial de Barranquilla, a algunos metros de la
estación de policía del Prado. Tuvieron tiempo incluso de robar el arma de
Edward Ochoa. Alfredo Correa era sociólogo, antiguo rector de la Universidad
del Magdalena, Miembro de la Red de Universidades por la Paz. Se desempeñaba
como profesor en dos universidades, la Universidad del Norte y la Universidad
Simón Bolívar.
Algunos meses antes, en junio, Alfredo Correa había sido denunciado por un
guerrillero reinsertado que lo acusaba que ser el "Comandante Eulogio" de las
FARC. Fue acusado por un informante, este nuevo héroe del régimen de "seguridad
democrática" establecido por el presidente colombiano, Alvaro Uribe. Esta
democracia donde cualquiera puede denunciar a su vecino, convirtiéndolo en un
peligroso "terrorista" de la noche a la mañana. Como Alfredo Correa, quien pasó
un mes en prisión, antes de que los jueces, incapaces de encontrar la menor
prueba contra él, lo liberaran. Pero ya se había vuelto el blanco de
los "organismos al margen de la ley" bajo todas sus formas: legales o ilegales,
autodefensas o "soldados campesinos". Crimen de Estado piensan algunos -sin
atreverse a gritarlo ya que la palabra es un privilegio de alto riesgo en
Colombia-; y si no es el caso, es quizá más preocupante que existan actores
capaces de imponer su propia "justicia" en absoluta impunidad. Como fuere, el
Estado colombiano ofreció una recompensa de 50 millones de pesos (16000 euros),
como si la delación fuera ahora la nueva norma de funcionamiento de la
democracia.
Más allá de la imagen de pacificación transmitida por los medios de
comunicación nacionales, medios que están al servicio del gobierno y cuya
versión es retomada frecuentemente por los medios de comunicación
internacionales, el asesinato de Alfredo Correa es un síntoma de este régimen
de terror que se instaló en Colombia y que se evidencia en el recrudecimiento
de los asesinatos selectivos dirigidos contra los líderes políticos,
sindicales, culturales, étnicos e intelectuales. Los colombianos tienen miedo,
nuestros colegas universitarios tienen miedo de utilizar la palabra, su única
arma en un conflicto que no termina. Ahora, tienen miedo también de su vecino.
Nosotros, universitarios, investigadores, estudiantes, sindicalistas, miembros
de ONG, periodistas, etc. del mundo entero, no podemos quedarnos en silencio
ante este asesinato, y queremos enviar una fuerte señal de solidaridad a
nuestros colegas colombianos.
Gracias por transmitir este mensaje a sus listas de correo y enviar su nombre,
profesión, institución, país a la dirección (->peticion_internacional@hotmail.com],
con el fin de agrandar la lista de los firmantes que exigimos que el Estado
colombiano condene y aclare este crimen, y que desmonte las medidas de redes de
informantes y pago de recompensas a encapuchados, medidas que amenazan el
Estado Social de Derecho consagrado en la Constitución de 1991.

Sitio Web: http://fse.ivry.free.fr/solidaridad

Firman:
 1. Elisabeth Cunin, sociologue, IRD, France
 2. Olga L. González, socióloga, EHESS, Francia
 3. Vincent Gouëset, professeur de géographie, Université de Rennes, France
 4. Sandrine Revet, doctorante en anthropologie, IHEAL, France
 5. Odile Hoffmann, géographe, IRD-CIESAS, France-Mexique
 6. Jean-Baptiste Leclercq. Doctorant sociologie, Université Paris 7. ATER
Université Paris 12, France
 7. Raymond Gras, Expert en Planification des Transports, Paris, France
 8. Mariana Serrano Zalamea, Politóloga, Estudiante del Doctorado en Estudios
Latinoamericanos de la UNAM, México
 9. Juan Manuel Torres, Estudiante del EPHE, Paris, Francia
 10. Alain Labrousse, sociologue et journaliste, France
 11. Giovanna Micarelli, Research Associate, Department of Anthropology,
University of Illinois at Urbana-Champaign, USA
 12. Margarita Chaves, Antropóloga, Investigadora, ICANH, Colombia
 13. Claudia Velez, Parlamento Europeo
 14. COPAL Collectif pour l’Amerique Latine (Colectivo por America Latina),
Francia
 15. Joanne Rappaport , Antropologa, Georgetown University, EE.UU
 16. María GOMEZ, documentalista, Asociación Barichara Francia
 17. Michel Agier, IRD, Directeur du Centre d’études africaines (CNRS-EHESS),
France
 18. Miguel Rojas Sotelo
 19. Juan Guillermo Ferro, Politologo, Profesor Universidad Javeriana, Bogota,
Estudiante Doctorado Estudios latinoamericanos,UNAM Ciudad de Mexico
 20. Daisy J. Barreto R. Antropóloga, Universidad Central de Venezuela
 21. Freddy Guerrero, antropologo, Universidad Nacional de Colombia, Colombia
 22. Marcela Rodríguez Arango, Especialista en Comunicación Educación.
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.
 23. Rodolfo de Roux, historien, IPEALT, Toulouse, France
 24. Azucena Silva, Texas , USA
 25. Sonia Cabrera, luchadora social
 26. Victor de Currea-Lugo, Medico y PhD, Lund, Suecia
 27. Olivier Barbary, Statisticien, IRD, EHESS-Marseille, France
 28. Julien Altenburger, étudiant en Licence, ICP, France
 29. Angélica Montes, étudiante en DEA, IHEAL, France
 30. Piedad Ortega Valencia, Coordinadora Fe y Alegría Regional Bogotá, Colombia
 31. Axel Alejandro Rojas Martínez, Sociologo, Docente Investigador,
Universidad del Cauca, Popayan Cauca, Colombia
 32. Alondra REA, sociologa, EHESS, Francia
 33. Guillermo Uribe, Directeur du Gresal, Maison des Sciences de l’Homme-Alpes,
Grenoble, France
 34. Juan Carlos Vallejo, HLAPD, Norway
 35. Alvaro Luna, sociologue, Paris 1-IEDES, France

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio