recherche

Accueil > Empire et Résistance > Blocs régionaux > APEC-ALCA-ZLEA > Críticas y rechazos a los tratados de libre comercio, al Plan Puebla Panamá (…)

21 décembre 2002

Críticas y rechazos a los tratados de libre comercio, al Plan Puebla Panamá y al militarismo, impulsados por el gobierno de Estados Unidos.

 

Con críticas y rechazos a los tratados de libre comercio, al Plan Puebla Panamá (PPP) y al militarismo, impulsados por el gobierno de Estados Unidos, continuó el martes la celebración del XI Encuentro Foro de Sao Paulo, en la ciudad de Antigua Guatemala, en donde los delegados de partidos de izquierda buscan la unificación de esas corrientes.

CERIGUA

Durante el segundo, de tres días de trabajo, que dieron
inicio el pasado lunes, los ponentes coincidieron en la
necesidad de que los izquierdistas unan criterios con el fin de formar un frente común en contra de las políticas
neoliberales de los gobiernos locales y de los intereses
de los grandes capitales, que sólo traerán incertidumbre
y pobreza a los pueblos.

En la reunión que sostuvo la sub-región Mesoamericana
resaltaron el fracaso del Tratado de Libre Comercio (TLC)
entre México y los países norteamericanos, el cual trajo
consigo el incremento de los precios del mercado y los
bajos salarios de la mano de obra de los trabajadores del
campo y de la ciudad.

Alfredo Quin, delegado de la sub-región Andina y
representante del Partido Comunista Colombiano, criticó
el recién impulsado Plan Colombia, ya que es una
iniciativa militarista que busca controlar a los países
andinos, lo que no permitirá el desarrollo de los
pueblos, debido a los controles que se ejercerán en
contra de la población, por parte de la inteligencia
norteamericana.

Agregó que la resistencia del pueblo, de las
organizaciones sociales y sindicales de Colombia, a pesar
de la guerra civil en ese país, han tratado de evitar la
profundización del modelo neoliberal, lo que debe servir
de ejemplo para que las demás naciones se sumen a esa
lucha.

Por su parte, German Rodas, militante del Partido
Socialista Ecuatoriano, manifestó su satisfacción por los
avances que han tenido los grupos de izquierda a nivel
latinoamericano, como el reciente triunfo de Luis Inacio
Lula da Silva, del Partido de Trabajo de Brasil en los
comicios electorales y la victoria de Lucio Gutiérrez en
Ecuador.

Rodas indicó que América Latina avanza en el proceso de
confrontación al modelo económico social que prevalece en
la región y que ha generado crisis y desesperanza en los
pueblos, por lo que se espera que en la reunión del Foro
Sao Paulo, se reflexione y se intercambien experiencias,
con el fin de que los partidos sean capaces de poner en
marcha actividades y acciones que permitan la
construcción de una real democracia en América.

Tema de Género, una barrera que hay que superar en
Latinoamérica

Al igual que cuando se habla de que no debe haber
explotación y opresión, por razones de clase, de religión
y de etnias, también se debe hablar de que no debe
haberlo por razones de género, indicó Herminia Rodríguez
Pacheco, de la Federación de Mujeres Cubanas, que
participa en la celebración del Foro Sao Paulo, en la
ciudad de Antigua Guatemala.

Según Rodríguez, por una cultura secular y milenaria que
se ha heredado, hay relaciones de subordinación y
dominación entre hombres y mujeres, por lo que avanzar
para eliminar ese problema y establecer igualdad de
oportunidades y de derechos, debe formar parte de las
luchas políticas en la región latinoamericana.

La experta calificó de provechoso, el intercambio de
experiencias y de ideas entre las delegaciones que
integran el Foro Sao Paulo, especialmente para las
mujeres y los hombres que están convencidos de que el
tema de Género es uno de los ejes estratégicos de los
proyectos de cada país, en donde, tanto los partidos de
izquierda y los actores sociales, tienen incidencia.

A decir de Rodríguez, el tema de la equidad a nivel
latinoamericano es muy difícil, puesto que hay un atraso
sobre ese aspecto en los países de la región, en donde
las mujeres no sólo son víctimas de la cultura patriarcal
que existe en todo el mundo, sino que también son
oprimidas por cuestiones de clase.

Agregó que a lo anterior hay que sumarle el aspecto
indígena, lo cual hace más complejo el problema de
género, lo que requiere una lucha conjunta y concreta de
la sociedad.

Herminia Rodríguez Pacheco, es Periodista Profesional de
formación ; ejerce en la Editorial de la Mujer de Cuba,
que pertenece a la Federación de Mujeres Cubanas en donde
se publican varias revistas ; es directora nacional de la
federación ; es docente en la Universidad de Periodismo de
la Habana y del Instituto Internacional de Periodismo
José Martí.

El pasado lunes fue inaugurado el XI Encuentro Foro de
Sao Paulo en la ciudad de Antigua Guatemala, en donde
participan delegaciones de partidos políticos de
izquierda de los países de Latinoamérica e invitados
especiales de Europa, Asia, África, Oceanía y de Estados
Unidos y Canadá.

El evento, que desde 1990 se celebra anualmente en varias
sedes, tiene como objetivo analizar aspectos de coyuntura
internacional y el avance que han tenido los partidos
izquierdistas en este continente, así como las
posibilidades de elección en cada país.

ALAI-AMLATINA 04/12/2002, Guatemala.-
Servicio Informativo "Alai-amlatina"

Agencia Latinoamericana de Informacion
Correo : info@alai.ecuanex.net.ec
URL : http://alainet.org
Suscripciones o desafiliación :
http://listas.ecuanex.net.ec/listas...

Favor NO ENVIAR mensajes a la direccion de la lista.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site