Accueil > Les Cousins > Amérique Centrale et Caraïbes > Costa Rica Se endeudará de 491 millones de dólares por el TLC
Tendrá que poner 136 millones de dólares en cinco años
Se debe ya 65.000 de dólares desde el 8 de agosto solo por ’la tasa de compromiso’ de la agenda complementaria, que es cobrar comisiones por adelantado aunque los créditos no se hayan suscrito.
Por Fernando López González
Semanario Universidad. Costa Rica, 8 de diciembres de 2005
Costa Rica deberá endeudarse por 491 millones de dólares (¢243.000 millones) de los cuales tendrá que poner en cinco años 136 millones de dólares (¢68.000 millones) como contraparte debido a la agenda complementaria del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (TLC).
Según una denuncia hecha la semana anterior por el Partido Acción Ciudadana (PAC), el país debe ya 65.916 de dólares (¢32,6 millones) por las denominadas ’tasas de compromiso’ que se cobran aunque la Asamblea Legislativa o la misma entidad bancaria no hayan aprobado el préstamo.
Esta agenda es una especie de anexo que, según los negociadores costarricenses ante el convenio comercial y los mismos representantes estadounidenses, es necesaria para preparar al país cuando comience con todo su ímpetu el TLC.
Inconvenientes
Pero también existen especialistas que consideran estos endeudamientos como muy graves porque en el pasado se han solicitado para las mismas áreas sin lograr mayor adelanto, aparte de que se pagan intereses muy altos.
Uno de los más fuertes críticos es Henry Mora, economista de la Universidad Nacional (UNA) así como Oscar Rodríguez, presidente de la Internacional de Servicios Públicos quien efectúa un estudio con varios estudiantes sobre este tema.
Uno de los asesores que estudió más de cerca este tema fue Germán Hernández Mora.
Ambos estudiosos consideran abusivo que los bancos internacionales que le prestan este dinero al país cobren intereses u otro tipo de estipendios como las llamadas ’tasas de compromiso’.
Pero las entidades bancarias lo consideran una práctica común y estiman que si un país admite esos requisitos sabe a qué someterse.
Las instituciones bancarias que le están haciendo préstamos a Costa Rica por el TLC son el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
¿Para qué ?
Uno de los sectores en que hay coincidencia que se debe fortalecer para enfrentar los cambios que implicará el TLC es el fortalecimiento de la educación, especialmente la rural que es la que menos oportunidades tiene.
El ’Fortalecimiento de la Educación Rural’, a cargo del Ministerio de Educación Pública (MEP), tendrá un préstamo de 30 millones de dólares por parte del BM de los cuales el país se verá en la obligación de poner U$S 20 millones, para un total de 50 millones de dólares.
Este proyecto, numerado 15.986 en la Asamblea Legislativa, busca fortalecer ’la calidad y la equidad en la educación, para que, en el futuro, los costarricenses puedan aspirar a obtener buenos empleos’.
Dentro de otros aspectos se busca, según el documento oficial del BM, mejorar la educación rural, construir escuelas, reconstruir aulas deterioradas y hacer dotación de recursos tecnológicos, aparte de construir ’mejores modelos de enseñanza para las escuelas de zonas rurales, capacitar a maestros asignados a esas áreas y ayudar a estudiantes de bajos recursos’.
* Modernización aduanera : como responsable de esta aparece el Ministerio de Hacienda, con un empréstito por 58,1 millones de dólares otorgados por el BCIE, mientras que el gobierno deberá poner 79,4 millones de dólares, para un total de 137,5 millones de dólares.
El objetivo de destinar este dinero a esta área es dotar de más y mejores equipos a las aduanas, con el fin de agilizar los trámites comerciales así como ofrecer el servicio óptimo a las empresas.
También se busca que las aduanas tengan la capacidad para responder a las necesidades de la apertura comercial en un marco de eficiencia, control y transparencia.
* Fomento de la producción agropecuaria sostenible : el encargo de manejar esta área es el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que recibirá 14,4 millones de dólares por parte del BID, así como 3,2 millones de dólares, para un total de 17,6 millones de dólares .
Este financiamiento se encuentra en ejecución según la Ley 8408, que tiene que ver con las inversiones y la asistencia técnica en producción agropecuaria sostenible.
También se quiere capacitar e informar a los pequeños productores del sector agropecuario y hacer estudios para apoyar la competitividad de este sector, buscando opciones para mejorar sus procesos y productos de una forma sostenible.
* Creación del sistema de banca del desarrollo agropecuario : Se encuentra en trámite en el parlamento según el expediente 15.795. Busca fortalecer la productividad y gestión empresarial, facilitar el acceso a servicios financieros y estimular la innovación de productos, así como el aumento de su valor agregado.
* Inversión total de la agenda complementaria con financiamiento :
– Total : 355,4 millones de dólares.
- Organismos internacionales (BID, BM y BCIE) : U$S 219,4 millones.
- Aporte local : 136 millones de dólares en un plazo de cinco años.
Dinero que rueda y rueda
Leticia Cháves, encargada en el Ministerio de Hacienda de la atención de los mencionados préstamos, explicó que ’la mayoría de las veces se trata de subsanar el pago de la comisión de compromisos una vez suscrito el contrato’.
’Lo que ha ocurrido es que una vez suscrito el contrato, la comisión de compromisos empieza a correr, aunque no haya pasado por la Asamblea Legislativa ; eso es lo usual’, amplió.
Respecto del empréstito para el fortalecimiento de la educación rural, según datos del despacho del Ministro de Hacienda, David Fuentes -remitida el 3 de noviembre al Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa-, para estos préstamos con el Banco Mundial ’los cargos por compromisos comenzaron a hacerse a partir del 8 de agosto de 2005 y equivalen a U$S 105.000 semestrales (0,35 % del monto no desembolsado del préstamo después de aplicarse la exención para Costa Rica que es de 0,5%), ya que durante los primeros cuatro años la tasa de compromiso es de 0,85’.
’En la Asamblea Legislativa aún no ha dado inicio la discusión de estos préstamos. Tampoco estamos cerca de su aprobación, sin embargo hoy las y los costarricenses tenemos que pagar por ellos sin siquiera disfrutar de los recursos. Esto lo que demuestra es una incapacidad de negociación con los entes financieros para obtener condiciones favorables para Costa Rica’, expresó la diputada Teresita Aguilar Mirambell del PAC, integrante de la Comisión de Asuntos Hacendarios.
Expresó que ’hay un problema de falta de planificación de la política de endeudamiento, así como de comunicación y planificación conjunta del Poder Ejecutivo con el Legislativo. Este caso específico solo reproduce lo que ha sido un problema generalizado con los préstamos internacionales, que representa una onerosa práctica para el país’.
En diciembre del 2004, la fracción del PAC denunció que el Gobierno pagaba millonarias comisiones de compromiso por préstamos que no se habían recibido.
’Ahorcados’
Para Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), ’este tipo de crédito siempre es perjudicial para el país y asociado al TLC es doblemente nefasto, porque aparte de que tenemos que entregar gigantescos patrimonios nacionales, que son invaluables, debemos pagar por entregarnos’, recalcó.
’Es un hecho que venimos cuestionando esta situación desde hace tiempo, pero para no variar la administración se hace la sorda a nuestras peticiones y denuncias’, manifestó Carlos Navarro, secretario general del Sindicato de Hacienda (SINDHAC).
Se quiso consultar sobre el tema al presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Francisco de Paula Gutiérrez, pero su secretaria manifestó que se encontraba ocupado en diversas reuniones y que le era imposible por el momento referirse sobre el tópico.
En el Undécimo Estado de la Nación se argumenta que ’el irresuelto problema de la elevada deuda pública, especialmente la interna, limita las posibilidades del Estado para invertir en áreas prioritarias del desarrollo humano. En el 2004, casi la mitad de los ingresos del Gobierno se destinó al pago de la deuda pública’.
Se añade que ’el servicio total de la deuda ascendió a cerca de 1.150 millones de dólares, un aumento de 217,1 millones de dólares con respecto al 2003 debido a una mayor amortización del principal, como resultado, fundamentalmente, de las bajas tasas de interés internacionales. En el año bajo análisis no hubo visos de solución a la carga que representa la deuda. Esta fue equivalente al 59,9% del Producto Interno Bruto (PIB), apenas inferior al nivel del 2003, y de ella dos terceras partes correspondieron a la deuda interna (38,8%)’, señala el documento.
Discrepancias
Marta Zamora, del PAC, aseguró que es indigno que el país acepte créditos con intereses muy caros y que comiencen a correr las comisiones antes de que un préstamo sea aprobado por las partes.
Para ella, eso es algo nunca visto en el sistema financiero internacional excepto de los mencionados bancos ’que siempre se aprovechan de los más débiles para sacarles hasta lo imposible’.
La diputada aseguró que los legisladores deberían pronunciarse sobre este tema y se debería llegar a un acuerdo con el BID, el BM y el BCIE para que en un futuro se aplique una política más ’benevolente’.
En un sentido similar se manifestó Carlos Herrera, máximo representante de los legisladores del Movimiento Libertario (ML) quien asegura que existe una gran necesidad de atender el agro, la educación y la infraestructura en Costa Rica.
Sin embargo, dijo que le parecía inadecuado que el país estuviera pagando por adelantado ciertas comisiones sin que el parlamento haya aprobado las leyes de la agenda complementaria en la que se contemplan estos gastos.
Quienes aseguraron que se trata de condiciones inevitables son los jefes de bancada Carlos Ricardo Benavides (Partido Liberación Nacional -PLN-) y Lilliana Salas (Partido Unidad Social Cristiana -PUSC-), para los que es muy difícil que las citadas entidades bancarias varíen sus parámetros internacionales que aplican para todos los países y hagan una excepción por Costa Rica.
Manifestaron que si bien se trata de créditos muy caros, es una situación normal tratándose de cambios estructurales para evitar un gran impacto nacional una vez que acabe la desgravación arancelaria en cada sector productivo del país y tenga que competirse de ’uno a uno’ con Estados Unidos.
Algunos productores como los de arroz, y de medicamentos genéricos se han quejado desde antes de que se llevaran a cabo las negociaciones del TLC, durante año y medio, por considerar que se dan injustas asimetrías ya que Estados Unidos subsidia a sus agricultores y otras áreas de producción.