recherche

Portada del sitio > Los Primos > Bolivia > Corte Electoral de Bolivia reafirma inconstitucionalidad del referendo.

3 de mayo de 2008

Corte Electoral de Bolivia reafirma inconstitucionalidad del referendo.

 

Adital. Brasil, 2 de mayo de 2008.

El referendo por la autonomía de cuatro provincias bolivianas, que está siendo promovido por las fuerzas empresariales y las oligarquías del país, fue considerado ilegal por la Corte Nacional Electoral (CNE). El órgano dijo no tener responsabilidad por la votación del próximo domingo 4 de mayo -fecha del referendo-, pues el sistema de computación de votos que va a ser utilizado no es el oficial usado por el sistema electoral de Bolivia.

Con esto, el referendo, que es inconstitucional, no tiene cómo ofrecer pruebas de su seguridad, transparencia y confiabilidad. El referendo no tendrá un sistema para controlar la lista de votantes, ni la computación de los votos. Además, el proceso no tendrá el seguimiento de ningún organismo internacional para la observación de su legalidad, ya que la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y las Naciones Unidas se rehusaron a hacerlo.

De acuerdo con el sub-secretario político de la OEA, Dante Caputo, que hizo dos visitas en un mes a Bolivia, los pedidos de misión de observación deben ser solicitados con una antelación de 60 días -para que pueda realizarse todo el seguimiento del proceso de campaña- por los países y no por las provincias.

Hoy (02), el Movimiento al Socialismo (MAS) realiza una marcha en Santa Cruz, en la cual los participantes se encontrarán en el centro de la ciudad, venidos de los cuatro puntos cardinales. Pero la marcha que estaba siendo organizada por los movimientos sociales bolivianos, que están en contra de la realización del referendo, fue cancelada a pedido del presidente boliviano Evo Morales, para evitar actos de violencia.

Los habitantes de las localidades de San Julián, Yapacaní y Cuatro Cañadas dijeron que van a impedir la instalación de las mesas electorales e instalarán en cada una de las ciudades "cuarteles de resistencia". Para el dirigente nacional de los colonizadores, Fidel Surco, el apoyo de otras localidades a la lucha del pueblo de Santa cruz se da porque esta consulta no lleva a la unidad, conduce al separatismo del país, tal como anunció el prefecto (Rubén) Costas".

La expectativa de los colonizadores es que el referendo tenga un índice de abstención de más del 50%. Con ese porcentaje, si el referendo fuese legal y constitucional, sería anulado; incluso no siendo legal, la abstención le quitaría fuerza política al resultado. La ausencia de legalidad del proceso se hizo todavía más evidente con las declaraciones del vice-presidente cívico de Santa Cruz, Roberto Gutiérrez, que anunció la instauración de un proceso judicial contra las personas que interfieran en su desarrollo.

Los que apoyan el Sí, Vamos por la Autonomía, iniciaron la campaña en Florida, Vallegrande y Manuel María Caballero. Mientras que en Samaipata y Mairana inauguraron las Casas Autónomas, donde distribuyeron banderas y folletos a la población.

No son sólo los movimientos sociales bolivianos los que están en contra del referendo. En América Latina, el Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, la Campaña Continental contra el ALCA y la Alianza Social Continental enviaran notas de repudio a la votación del domingo.

"Quien convoca al referendo se opone al programa democrático promovido por el gobierno boliviano, pretende mantener privilegios de los que disfrutaron durante décadas y usan argumentos racistas y separatistas", dijo la Alianza. Por lo que, pide apoyo para el proceso democrático boliviano y por la defensa del derecho de los bolivianos de elegir su propio camino.

Traducción del portugués : Daniel Barrantes

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio