recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Bloques regionales > BRICS > Cooperación Euro-BRICS : hacia el mundo de la poscrisis

29 de mayo de 2012

Cooperación Euro-BRICS :
hacia el mundo de la poscrisis

por Franck Biancheri , MAP

 

Todas las versiones de este artículo: [Español] [français]

Con este número especial de MAP consagrado a la futura cooperación Euro-BRICS, LEAP/E2020 continúa explorando el camino que conduce al mundo de la poscrisis. En el marco de dicha cooperación, se trata de anticipar los procesos que van a ser determinantes en la conformación de la gobernabilidad del siglo XXI y que van a permitir el reequilibrio pacífico de las relaciones entre las principales potencias mundiales.

Por Franck Biancheri

 Editorial MAP6- Especial EuroBRICS Mayo 2012 -

No es por azar que publicamos este número apenas terminada la elección presidencial francesa. En efecto, la derrota de Nicolás Sarkozy marca el fin del paréntesis americanista en Francia y que durante los últimos 5 años se ha caracterizado por su alineación incondicional con las posiciones geopolíticas del eje Washington/Londres/Tel Aviv. La victoria de François Hollande, por el contrario, implica no solamente la recuperación de una visión geopolítica galomitterandiana (visión de una Europa independiente) sino también la afirmación de la necesidad imperiosa de explorar nuevas relaciones con los países que conforman los BRICS.

Como podrá constatarse en el presente número de MAP, la cooperación Euro-BRICS se encuentra en un estado avanzado y esto, en varios ámbitos (ciencia, tecnología, economía, …) pero falta todavía un claro referente político-diplomático que otorgue a esta relación un impacto constructivo sobre la evolución del mundo. Alemania abrió el camino en 2011 con su abstención a la intervención militar en Libia en el Consejo de Seguridad de la ONU, al igual que China, Rusia y Brasil. Pero frente a las posiciones americanistas encarnadas por Francia, ningún cambio estructural podía esperarse en materia de profundización de los intereses comunes de la zona Euro y de los BRICS. Además de la crisis económica y financiera mundial, la crisis de endeudamiento que atraviesan los Estados y el impasse de las aventuras militares occidentales, son numerosos los temas de convergencia entre, por un lado, los países europeos y por el otro, Rusia, China, India, Brasil y Sudáfrica. El cambio de gobierno de Francia va a proporcionarle a la zona Euro, o al menos a un grupo de países pioneros que rodean al tándem francoalemán, un terreno fértil para proponer, de aquí a 2013, las bases de un verdadera estrategia conjunta Euro-BRICS.

Como en toda cooperación, ciertas temáticas provocan fricciones y también desacuerdos. Y por esta razón, el diálogo es necesario. Si existiera un referente político-diplomático Euro-BRICS, las tensiones que genera, por ejemplo, el impuesto europeo sobre el carbono que afecta a las compañías aéreas no perjudicaría, como es el caso desde hace meses, las relaciones entre Bruselas y Pekín, Moscú o Nueva Delhi. Sin ninguna duda, la presencia de un intermediario nombrado a nivel europeo, capaz de proporcionar elementos clave para un acuerdo entre los diferentes miembros implicados, sobre todo al nivel de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), sería preferible a la actual e insostenible situación en la que se encuentra la UE a causa de la Comisión Europea. El intermediario podría ignorar la postura ideológica de la Comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard [1] y evitar así un enfrentamiento perjudicial para la cooperación entre Europa y el bloque de los BRICS.

Mas allá de este ejemplo, y de otras tantas cooperaciones bilaterales Euro-BRICS, es en el G20 que esta cooperación caerá de maduro hacia el 2013. Sobre las cuestiones de la reforma del sistema monetario internacional y sobre todo de la moneda mundial de referencia, como sobre los problemas de control de los grandes operadores financieros privados, la zona Euro y el BRICS poseen intereses estratégicos comunes. Solo de ellos, que constituyen una mayoría del G20, puede emerger una visión del mundo de poscrisis, y una dinámica capaz de hacerla funcionar. Puesto que, como lo había señalado LEAP/E2020 ya en 2009 y durante el G20 de Londres, sin un reexamen del rol del Dólar y sin un control riguroso de las grandes instituciones financieras privadas, no habrá una salida posible de la crisis.

Hoy, en este mes de mayo 2012, por primera vez después de la crisis mundial, las condiciones nos parecen reunidas para poder avanzar rápidamente en materia de cooperación estratégica Euro-BRICS y, de esta manera, aumentar las posibilidades de superar la crisis actual.

Todo el equipo de MAP espera que este número especial ayude al lector a tener una idea del camino a recorrer en los próximos años, a adquirir una visión más clara de los grandes cambios geopolíticos que traerán los años que vienen, con respecto al mundo que conocemos desde 1945.

Por último, señalemos que este número especial Euro-BRICS de MAP no sólo estará disponible, como habitualmente, en francés, inglés, alemán y español, sino también en portugués, ruso y chino.

Download MAP6-Especial EuroBRICS (libre)

Una edición especial Euro-BRICS en colaboración con la Universidad MGIMO de Moscú


CONTENIDOS

  • EDITORIAL - Cooperación Euro-BRICS : hacia el mundo de la poscrisis, por Franck Biancheri (p.3)
  • INSTITUCIONES - Resultados de la cuarta cumbre de los BRICS y perspectivas de colaboración entre los BRICS y la Unión European por Prof. Valry Vorobiev (p.5)
  • INFORME - Conclusiones del seminario fundador del Proceso Euro-BRICS - Fragmento, por LEAP (p.7)
  • COOPERACION ESTRATEGICA - Perspectivas para una cooperación estratégica Euro-BRICS: una mirada a Brasil,por Alexander Zhebit (p.9)
  • GEOPOLITICA - Rusia y Brasil en el grupo BRICS, ambiciones para el futuro, por Ludmila Okouneva (p.12)
  • ECONOMIA - El rol de la cooperación UE-BRICS, por Chandrasekharan Jayanthi (p.14)
  • COMERCIO - La cooperación de los países del BRICS al servicio de la formación de una política comercial y cooperación Euro-BRICS, Dra. Tatiana M. Isachenko (p.20)
  • SISTEMA MONETARIO - La inminencia de la liberalización de la cuenta de capital en China,por Zhu Changzheng (p.22)
  • EDUCACION - Perspectivas de colaboración en el ámbito de la economía del conocimiento, por Anna Makarenko (p.25)

DOSSIER AEROESPACIAL

 El camino europeo hacia el espacio pasa por China y Rusia,por Stefan Hilgermann (p.27)

 Aeroespacial El EuroBRICS y las tecnologías de soberanía. El sector espacial, por Jean-Paul Baquiast (p.29)

 Aeroespacial E acerca de Europa, los BRICS y el Espacio : Contribución al debate sobre la cooperación Euro-BRICS en materia espacial, por Tanja Masson-Zwaan (p.31)

Download MAP6-Especial EuroBRICS (libre)

Notas

[1Recordemos que la misma Connie Hedegaard, entonces ministra danesa de medio-ambiente, en Diciembre de 2009 había tenido que abandonar la presidencia de la Cumbre de Copenhage sobre el Clima por una revuelta general contra su manejo de las negociaciones. Un “detalle” que no debería escapar a los europeos en sus actuales discusiones con los países del BRICS sobre el impuesto al carbono. Fuente : Guardian, 16.12.09

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio