Accueil > Les Cousins > Colombie > Confrontación de poderes en Colombia
Por Apolinar Díaz - Callejas
Colombia, 12 de octubre de 2007
Colombia ha entrado a una etapa de aguda confrontación de poderes, a raíz de un comunicado del Palacio Presidencial, es decir del Presidente de la República Alvaro Uribe Vélez, en que pide a la Fiscalía General de la Nación, según el diario hispano-colombiano El Tiempo, "verificar si es cierto que el magistrado auxiliar de la Corte Suprema Iván Velásquez, investigador estrella del caso de la parapolítica, ofreció beneficios a un paramilitar preso a cambio de que declarara en contra del Presidente Uribe".
Según el mismo diario el Presidente Uribe Vélez "estaba golpeado tanto por el editorial de The New York Times que pedía al Congreso de Estados Unidos que demore la discusión del TLC con Colombia hasta que se haga más por enviar a la justicia a los matones paramilitares y a sus patrocinadores políticos", como por la divulgación de los detalles de las conversaciones interceptadas a políticos presos". En Colombia actualmente hay numerosos congresistas de los movimientos políticos que eligieron y apoyan al Presidente Uribe Vélez encarcelados y decenas de otros políticos gobiernistas prevenidos de que también serán interrogados por la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General por vínculos con paramilitares.
O sea, en Colombia decenas de congresistas del Senado y de la Cámara de Representantes, adictos a los partidos políticos liberales y conservadores que apoyan a Uribe Vélez, son objeto de investigaciones penales. Muchos de ellos ya están encarcelados. Además se ordenó investigar también otros parlamentarios incluído un primo hermano del Presidente de la República, compañero suyo en la actividad política de su región desde el nacimiento mismo de la acción electoral y partidista del hoy Presidente de la República y de su primo, el Senador Mario Uribe.
A raíz de este último hecho el Presidente de la República, a través de un comunicado oficial, pidió investigar si era cierto que el magistrado auxiliar de la Corte había hecho la oferta de otorgar beneficios a un paramilitar si hacia declaración contra el Presidente Uribe. Esta conducta presidencial produjo una tremenda explosión política y jurídica en Colombia, pues en esos momentos uno de lo acusados era su propio primo, el Senador Mario Uribe. La Corte Suprema de Justicia reaccionó con energía en un comunicado público protestando del agravio y el abuso del poder presidencial. Los más importantes catedráticos y expertos jurídicos se pronunciaron contra la actitud presidencial. Algunos señalaron que el Presidente "debió proceder de una manera más prudente y consultar si la denuncia era o no cierta antes de hacer unos señalamientos" dijo Pedro Medellín.
Armando Borrero denunció que "hay un profundo malestar en la vida política colombiana". Cuando se hablaba de renuncia de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, esta se reunió con la totalidad de sus miembros, mientras el Presidente Uribe Vélez en declaraciones personales transmitidas desde el Palacio Presidencial a los noticieros radiales se pronunció contra la Corte, lo cual determinó la reacción tanto de la Corte como de jueces, abogados, juristas, organizaciones políticas y sindicales que se han manifestado solidarios con la Corte. Colombia está bajo la amenaza del desmoronamiento total del orden jurídico. ¿Qué seguirá ?
El Partido de la "U", creado para apoyar al Presidente Uribe Vélez, resolvió lanzar desde ya la campaña para su tercera reelección. Es el método que en América condujo a las tiranías de los Somozas, Trujillos, Ubicos, Hernández, Batistas, Stroessners, Videlas, Bordaberrys y otros dictadores que se apoderaron de América Latina.
OTROSI. Terminado el anterior escrito, noticieros de televisión de última hora informaron que un militar colombiano retirado, ex paramilitar, testigo en una acción contra la Drummond, en Estados Unidos se presentó al consulado colombiano en New York para declarar que dos magistrados auxiliares de la Corte Suprema de Justicia le pidieron testificar contra el Presidente Uribe Vélez, tal como ocurrió en Bogotá en el caso contado en este artículo.
El mencionado Cónsul es persona de muy bajo perfil político ante la opinión colombiana por sus conductas anteriores. Este nuevo hecho ha producido una tremenda explosión en la opinión pública por que muestra que hay un programa político para golpear a la Corte Suprema de Justicia y abrir pasó a una tercera elección del Presidente Uribe Vélez. Es lo que yo mismo he oído de varios profesionales del derecho y la política.