recherche

Portada del sitio > Argentina > Economía > Deuda externa > Con mucho bla-bla los dólares se van siempre para Washington

24 de septiembre de 2004

Con mucho bla-bla los dólares se van siempre para Washington

 

A comienzos de esta semana, el Gobierno pagó con gran parte de reservas y el resto con superávit fiscal unos 290 millones de dólares al Fondo Monetario. Cronograma de desembolsos hasta fin de año. Roberto Lavagna estudia los vencimientos con el FMI, que se comprometió a cumplir.

Por Claudio Zlotnik
Página 12, 23 de septiembre del 2004

Mientras Néstor Kirchner y Rodrigo Rato protagonizaban una fuerte pelea por el nivel de superávit del año próximo, el Gobierno giraba a Washington 290,7 millones de dólares al Fondo Monetario. Forman parte de los 1.200 millones que van a pagarse hasta fin de año en concepto de vencimientos de capital de la deuda con el organismo. Una señal contundente de la Casa Rosada de que, a pesar de los tironeos, se cumplirá, en forma prolija, con el calendario de pagos al FMI.

El último acuerdo firmado con el Fondo, hace hoy exactamente un año, preveía la refinanciación total de los vencimientos de capital de la deuda. La condición central era que el Gobierno cumpliera con las metas de superávit fiscal. Como quedó en evidencia con los últimos datos oficiales difundidos, Economía superó esas pautas: entre enero y agosto se ahorraron unos 15.400 millones de pesos. Un 43% más que lo prometido.

Ni siquiera ese plus convenció al directorio del Fondo. Contra lo establecido, nunca aprobó la tercera revisión del acuerdo, por lo que dejó al Gobierno en la disyuntiva de pagar en efectivo los vencimientos o extender el default a los organismos.

El pago de 290,7 millones de dólares del lunes pasado confirmó que Kirchner privilegia la continuidad de la relación con el Fondo, a pesar de la actitud de ese organismo multilateral en favor de los acreedores privados. Por ahora, el jefe de Estado limitó su reacción a una ofensiva verbal que incluyó en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El desembolso de principios de semana se tradujo en un descenso de las reservas del Banco Central. Ahora se encuentran en 18.070 millones de dólares. Cabe consignar también que una parte del pago -equivalente a 872 millones de pesos- se hizo mediante un adelanto del Central al Tesoro, por 750 millones de pesos, mientras que los 122 millones restantes salieron del superávit fiscal. Este punto es importante porque la resistencia de Alfonso Prat Gay a prestarle dinero a Economía para pagarle al FMI fue uno de los ingredientes en el estallido de la crisis que desembocó en la partida del ex banquero central.

La semana que viene hay otro vencimiento de capital con el Fondo. Será por 60 millones de dólares. Si nada cambia en la relación con Washington, a comienzos de octubre se vienen otros giros: en la primera quincena habría que abonar unos 236 millones. En noviembre deberían enviarse otros 141 millones, mientras que en el último mes del año se concentran los mayores vencimientos: nada menos que 466 millones.

La factura se completa con los pagos en concepto de intereses de la deuda, que se pagaron incluso cuando estaba en pie el acuerdo, por un total de 350 millones de dólares hasta fin de año. Y con los giros al BID y al Banco Mundial, por 330 millones.

Como se aprecia, más allá de los contrapuntos verbales, la Argentina sigue bajando su deuda con los organismos tal como lo exigen desde Washington.

***

EL REGRESO DEL PESO DESPROPORCIONADO DE LA DEUDA
Quién se llevará el excedente fiscal

Por M. M.
[Página 12]->http://www.pagina12web.com.ar/diario/economia/2-41417.html], 23 de septiembre del 2004

Sin contar fondos fiduciarios, organismos descentralizados y empresas públicas, el gasto de la administración nacional aumentará el año próximo en 10.000 millones de pesos, llegando a los 78.000 millones de pesos.

De esos 10 mil millones, un 32 % se lo llevarán los mayores pagos de la deuda, 30 % el Ministerio de Planificación, otro 20 por ciento la Anses, un 10 % el Ministerio de Educación y un 6 % el Ministerio de Desarrollo Social.

Vale aclarar que, dentro del área de Planificación, la "formulación y ejecución de la política energética" dispondrá de un presupuesto record de 1658 millones de pesos, se supone, con el objetivo de evitar otra crisis el próximo invierno. En el incremento de partidas para Educación están los fondos extra para el Incentivo Docente (570 millones) y universidades (300 millones).

El ministro Lavagna afirmó que 3 puntos del PBI en concepto de superávit fiscal se destinarán a la deuda. Pero en el Presupuesto sólo figuran pagos de intereses por 9916 millones de pesos, lo que equivale a 2 puntos del producto. Si con el punto de superávit restante se cancelaran vencimientos de capital (por ejemplo, con organismos internacionales), el Gobierno dedicaría el próximo año unos 15.000 millones de pesos a honrar "servicios de la deuda".

Ello equivale a los gastos sumados del Estado en Salud, Educación, planes Jefas de Hogar, Ciencia y Técnica, Vivienda y obras de saneamiento.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio