Portada del sitio > Nuestra América > Hermano Indígena > Compilación de jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los (…)
Nuevo libro compila jurisprudencia latinoamericana sobre los derechos de los pueblos indígenas a la propiedad de la tierra y de los recursos, a la participación y la consulta previa.
El texto sistematiza y analiza una selección de sentencias de cortes de nueve países de América Latina. Se trata de sentencias paradigmáticas en el avance del reconocimiento los derechos de los pueblos indígenas, muchas de ellas dictadas en contextos políticos adversos.
La compilación está ordenada por temas y reproduce extractos de decisiones judiciales de cortes y tribunales constitucionales y de cortes supremas de nueve países de América Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú.
Por cierto, como señala el Prólogo de James Anaya, junto con los avances, la compilación permite observar que « dentro de la jurisprudencia latinoamericana aún existen vacíos y divergencias en la interpretación de las normas internacionales », « en donde pueden percibirse diversos intereses en juego y visiones encontradas entre gobiernos, pueblos indígenas, empresas privadas y otros actores ».
El libro presenta las diferentes maneras en que normas internacionales -como el Convenio 169 de la OIT o la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas- han sido interpretadas y aplicadas en diferentes contextos jurídicos, políticos y culturales.
El « Digesto » cuenta con las reflexiones del Relator Especial de las Naciones Unidas para los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, James Anaya, quien escribió el prólogo, y de Humberto Sierra Porto, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, autor del epílogo.
Extracto del Prólogo del « Digesto » escrito James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas.
Junto con el continuo desarrollo de normativa, políticas públicas y jurisprudencia en materia indígena, también resulta indispensable la divulgación de información e intercambio de jurisprudencia comparada en relación con los derechos de los pueblos indígenas entre los países latinoamericanos. Esta publicación de la Fundación para el Debido Proceso es un importante aporte para hacer accesibles las experiencias jurisprudenciales de la región, en relación con este tema. Es mi esperanza que mediante este tipo de iniciativa se pueda lograr un mayor intercambio de ideas y experiencias entre juristas, magistrados, funcionarios de gobierno, académicos y miembros de pueblos indígenas de los distintos países latinoamericanos sobre la promoción y fortalecimiento de los derechos de los pueblos indígenas. »
Los países cuya jurisprudencia ha sido compilada y analizada en este digesto fueron seleccionados teniendo en cuenta tres criterios:
Las sentencias incluidas en la compilación se pueden agrupar en las siguientes categorías:
– Sentencias derivadas de demandas de inconstitucionalidad contra leyes respecto de las cuales se alegaba que vulneraban derechos fundamentales de los miembros de las comunidades indígenas o de otros ciudadanos;
– Sentencias derivadas de procesos de revisión constitucional, bien sea de tratados internacionales o de proyectos de leyes, que se relacionan directamente con los derechos de los pueblos indígenas;
– Sentencias derivadas de la interposición de recursos de apelación, de casación, de acciones contencioso-administrativas de nulidad, así como de acciones de amparo o de tutela.
INDICE
Centro de Políticas Públicas, 3 de diciembre de 2013.
www.politicaspublicas.net
3.dic 2013