Accueil > Notre Amérique > Matière grise > Como se forma la Opinión Pública Universitaria en la Era Digital.
Como todos sabemos la opinión pública como tal, sus antídotos la censura y la auto-censura, y sus instituciones represivas como los confesionarios y el Santo Oficio de la Inquisicion durante la hegemonía eclesiástica, y las secretarias de Prensa y Difusión durante la hegemonía de los estados-nacion, fueron una realidad que nació en Occidente como fruto derivado primero de la invención de la imprenta, y luego de su sucedáneo el periodismo, que al principio fue mensual, y mas luego semanal y finalmente diario.
Es el momento de preguntarnos entonces como se forma la opinión pública en la era digital o global, y más específicamente como se forma la opinión pública científica y universitaria, que rol le cabe a Internet, y si en ellas existen experiencias de censura o auto-censura. Para ello deberíamos preguntarnos :
¿Que autoridades o quienes discuten sobre política científica y/o universitaria vía e-mail, busca información sobre opiniones disidentes vía Internet y forma parte de los Foros o Listas de discusión, como Pol-Cien, Cambio Cultural, Foro del Manifiesto, Argentina Indymedia, etc., participando en ellas activamente, o no participando o en algunos casos ninguneando a sus adversarios ? ¿Qué información se encuentra disponible en la Web y cual no sobre agrupaciones docentes y/o estudiantiles de la Universidad de Buenos Aires ? ¿De qué manera usan Internet los órganos deliberativos y ejecutivos de cada Departamento, Facultad y/o Universidad, para hacer sus procedimientos más abiertos y transparentes ante la opinión pública argentina, o de que manera dejan de usarla y por el contrario sigue prevaleciendo el pasillo y las prácticas cortesanas, conspirativas y autoritarias heredadas del Antiguo Régimen ? ¿De qué forma usan o no Internet las facciones disidentes y las agrupaciones o movimientos de oposición para criticar las respectivas gestiones y obtener el consiguiente apoyo para sus diferentes proyectos ; cómo son estos últimos recepcionados, reconocidos y/o criticados ; y qué mecanismos públicos existen y/o son utilizados para ser evaluados, deliberados y resueltos ?
Entiendo, finalmente, que las respuestas mediáticas a estos interrogantes son de responsabilidad del actual Rector y su Consejo Superior, así como de los Decanos y sus respectivos Consejos Directivos, quienes consistentemente han venido eludiendo sus obligaciones para con la opinión pública universitaria, acudiendo en su lugar al remanido latiguillo presupuestario.