Portada del sitio > Argentina > Economía > Privatizadas > Como luchar y recuperar las empresas privatizadas del Estado, las del pueblo (…)
Por Elena Luz González Bazán
Buenos Aires, 23 de agosto del 2004
’La víbora se está moviendo
bajo la alfombra’
José Luis Mangieri
El pasado 14 de agosto, desde horas de la mañana y hasta entrada la tarde se llevó a cabo un encuentro de trabajadores, asambleístas, dirigentes y luchadores por la recuperación de los resortes básicos, esenciales, de nuestra economía en manos de las empresas concesionarias y privadas. Cuyos convocantes son: Coordinadora por la Recuperación del Correo Estatal, Acción Interurbana de Vecinos y asociaciones en defensa del Agua, FETERA-ORONEGRO, Conarepa, Movimiento de Empresas Recuperadas, IMPA Coop, Comisión salvemos al tren, Comisión de Asambleas Barriales por la Recuperación de las Privatizadas.
Este evento se llevó a cabo en el IMPA, Querandíes 4290 y Pringles, en la Capital Federal, en el corazón del barrio de Almagro, y en una Capital que se le quiso arrebatar todo lo que oliera a hierro, grasa, ruidos de potentes maquinarias, overoles y manos laboriosas, para trocarla en una Ciudad Autónoma, en una capital aristocrática, sin mugre, sin problemas, sin pueblo protestando. Sin historias, tirando o cubriendo las villas con murallones, o expulsando trabajadores hacia la periferia bonaerense, para que no se note que existen pobres y trabajadores.
Este fue uno de los objetivos de la última dictadura militar, cuando al compás de autopistas y grandes emprendimientos estructurales se tiraban abajo las villas, los barrios populares. Fue continuado por la democracia que privilegió los barrios ¨altos de la Capital¨ y le dieron todas las prerrogativas, en función de espacios, limpieza, veredas y ornamentación.
Pero como en esas formas obstinadas de la historia, el IMPA sigue existiendo, es una de las primeras fábricas de envases, que tiene más de medio siglo de existencia, es un testigo empecinado, porque en su memoria, su identidad y en la historia de su nacimiento obligado está cubierta de humo, hierro, grasa, carbón y aceite.
Comienza su funcionamiento por los tiempos de planes quinquenales, industrialización y mareas obreras. Hacia los años cincuenta supo tener entre 1.500 y 1.700 obreros, ocupa una manzana y muchos de sus espacios actuales están parados, son el cruel testigo de otras épocas, cuando los relojes, donde se fichaba, atronaban por largo espacio de tiempo, mientras los obreros hacían su entrada y salida de la empresa.
Desde 1963 fue Cooperativa, había unos 800 trabajadores, según José, trabajador que luego de haber pasado por varios sectores de la empresa, hoy está en la entrada soportando el trajinar de cientos de personas, algunas con buenos modos, pero otros, como siempre creyendo que son los dueños del espacio total del IMPA, por las ínfulas y la poca virtud de respetar los códigos de los otros…
Y en este ámbito donde hoy trabajan 170 trabajadores, sólo el 10 por ciento de aquellos obreros del ’50, se desarrolló esta actividad, que tiene su nacimiento en las iniciativas de algunas asambleas, que al calor del 2001 decidieron luchar para terminar con las concesiones de nuestras empresas nacionales.
Allí se dieron cita hombres y mujeres representando asambleas, espacios culturales, trabajadores y organizaciones de Correos, de INFOMORENO, que ha cumplido un año de creación, la reciente conformación de la Coordinadora Nacional para la Recuperación de Nuestros Ferrocarriles, los representantes del barrio Seré, en Castelar, provincia de Buenos Aires peleando contra Aguas Argentinas, ex trabajadores petroleros, cooperativas de trabajo, un representante de Comodoro Rivadavia, de la reciente victoria en Caleta Olivia, entre otros.
La concesión de nuestra Obras Sanitarias de la Nación
Sobre la problemática de las concesionarias y los entretelones del manejo de la fuente de suministro del agua nos encontramos que, en la disertación de Isaac Gurovich de AIVA Moreno, hay una serie de incumplimientos, faltan obras públicas fundamentales: cloacas y servicios de agua potable, no hay una planta de tratamiento de líquidos cloacales, ni en Capital Federal, ni en La Plata. Estas son algunas de las problemáticas que llevan a cuestionar fuertemente a que Aguas Argentinas continúe con la concesión. También se hicieron responsables a los entes regulatorios, gobiernos provinciales y nacionales, poderes legislativos, funcionarios y otros, porque esta empresa no ha sido multada en tiempo y forma, no se le ha exigido el cumplimiento del articulado de la concesión y se ha permitido en estos años, un mayor nivel de degradación y riesgo para la salud humana.
Lo que sí se rescató es que en la actualidad cincuenta diputados están a favor de rescindirles el contrato a Aguas Argentinos, de acuerdo a las últimas reuniones de la Bicameral y de las disputas que existen en el ámbito del Congreso Nacional.
Por otro lado, los beneficios de Aguas Argentinas han sido de un 23 por ciento anuales con respecto a ganancias internacionales del 6 por ciento. Además se denunció que hay unos 400 millones de pesos que se debieron haber destinado a la calidad del servicio, o sea proveer agua a una presión de 10 metros y esto no se hizo. En consecuencia hay una violación de la Resolución 29/99.
Por otro lado por Resolución 66/95 de mayo de 1995, y con una complementaria que es la Resolución 18 del 2001 los usuarios, en realidad clientes, no residenciales, que la empresa debía incorporar al servicio medido, en caso de no hacerlo y por la ley de Defensa del Consumidor y lo que marca la Resolución 18 del 2001 debían ser compensados. Estas compensaciones no se hicieron, ya que no se les cobró el 50 por ciento de la tarifa. Esto no se hizo y Aguas Argentinas, afirman, se ha embolsado unos 1.500 millones de pesos que pertenecen a los usuarios.
Los incumplimientos de Aguas Argentinas han sido multados con sumas irrisorias, según afirmaciones de los expositores, sólo 40 millones, cifras burlescas comparadas con los millones que se han incautado esta empresa, girando al exterior o bien no invirtiendo en mejores obras.
Según el diario Página 12, del domingo 22 de agosto del 2004, las empresas han girado regalías, en el segundo trimestre del año por 200 millones de dólares, mientras las obras fundamentales no se hacen.
Como algunos que plantean la entrada de capitales genuinos, sería bueno preguntar que son: si estos capitales entraron de la mano de las licitaciones, del gobierno nacional de ese momento, son capitales y sin embargo lo que han realizado es lo que hace a la función del capitalismo: ganancia máxima.
Por la recuperación de YPF
Por otro lado INFOMORENO estuvo representado por Félix Herrero, quien sostuvo que lo que hay es una crisis del modelo, que este modelo para ser reemplazado necesita de otro que aparezca con fuerza, eso quiere decir programas y política de Estado. Los sectores empresariales que dominan las concesiones se dedicaron a las tarifas. En el periodo de convertibilidad las tarifas fueron elevadas y no hubo inversión. O sea en la Argentina las tarifas no están en función de las inversiones.
Por otro lado la Argentina que era exportador de hidrocarburos, ahora es importador de fuel oil, diesel, energía eléctrica, la crisis está, es permanente, no la notamos porque viene la importación.
Para nosotros es la crisis del modelo y se mantiene hasta que no se cambie de modelo. El tema garrafa social es grave, porque los sectores populares subvencionan a los que están en la red y fundamentalmente a estas empresas que siguen girando regalías millonarias. ENARSA, entes reguladores, fideicomisos, multas, todo esto conforman núcleos elementales de discusión, análisis y puesta en marcha, para beneficio popular.
Por otro lado el desarrollo nacional de Venezuela sobre hidrocarburos es muy importante, esos emprendimientos pueden ser fructíferos para las relaciones bilaterales y para Latinoamérica, ahora que Hugo Chávez ha ganado el referéndum.
Por otro lado Herrera habló sobre las fusiones de empresas internacionales, de estas siete hermanas petroleras, ahora son cinco. Es la concentración del capitalismo. Por eso se trata de profundizar en América Latina los hechos sociales que aparecen como el reciente conflicto en Caleta Olivia que fue ganado por sus trabajadores, ocupados y desocupados y el pueblo de Caleta.
La garrafa castiga al sector más popular que no tiene gas natural y subsidia a quien tiene gas natural. Esto no es sorpresa en la Argentina. Un planteo tiene que ver que en ENARSA debe haber directores del sector energético y no de la bolsa. Y ningún hombre relacionado con las privatizadas.
Por otro lado los Entes reguladores se dedican a perdonar las multas, las cuales no se pagan, hay alrededor de un 40 por ciento de las multas existentes y cobrables que no se pagan. Esto está hablando de cifras millonarias que no entran a erario público.
Los fideicomisos, las inversiones las hace el Estado Argentino y no las empresas. En el caso del Gasoducto del Norte a Rosario hay mucha desconfianza porque debe operar la licitación pública y no la entrega directa.
Hay presión para aumentar las tarifas, y las empresas que amenazan con irse, porque no tienen rentabilidad son pocas, esas se irán, las otras quedarán.
En base a los balances de las empresas del año 2003, sobre el patrimonio neto, la rentabilidad asciende al 600 por ciento, esto de acuerdo a sus propios balances y dicen que el congelamiento de tarifas no lo pueden soportar. Además los fondos fiduciarios son las inversiones del Estado porque ellos no lo hacen.
El Patrimonio neto de Repsol cuando se quedó con YPF fue de 15 mil millones de dólares, una cifra mentirosa. Ahora declara un patrimonio neto de 7.000 millones de dólares. Aún con un Estado en default se podría recuperar las empresas. YPF vale estos 6.000 millones, ese valor se paga en 2 o 3 años de ganancia, aquí lo que faltan son políticas de Estado, porque esto no se arregla con remiendos.
Faltan las políticas de Estado, medidas sustanciales. También denunciaron a los grupos intelectuales que están en los lugares de investigación pagados por las arcas del país y que están al servicio de las empresas concesionarias, hay buenos técnicos, obreros y trabajadores, pero esta la gerontocracia de la patria contratista y los directores de la patria privatista son los que hay que suplantar.
No tenemos poder de pasillo, afirma Herrero, los de buena posición son absoluta minoría. De Vido, el ministro de Planeamiento y Recursos Públicos, le preguntó a Rigane del Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata, cuantos miles de personas pondrían en la Plaza de Mayo para pedir la nacionalización de YPF.
Confesión de partes, relevo de pruebas, De Vido confiesa su incapacidad para convocar a los 30.000 que le pide a Rigane.
Caleta Olivia
Daniel Ruiz de Caleta Olivia afirmaba que Repsol, Panamerica, Astra, Petrogas, Expopetrol y otras buscan que la tarea de exploración la haga ENARSA, o sea el Estado Nacional, y ellos quedarse con las concesiones de por vida, porque la exploración es lo más caro y necesario para la búsqueda de petróleo.
Las concesionarias no han hecho ninguna obra de este tipo, Espinosa un operador privado en Comodoro Rivadavia que jugó para las privatizaciones tiene alianzas con otras empresas en el Sur argentino. El caso de Petrominera en Chubut es la que hace la exploración y luego la licita a todos estos grupos.
Nosotros hemos llevado adelante 18 tomas a yacimientos y le hemos arrancado 1.800 puestos de trabajo y subsidios; la última en Caleta Olivia. Pero también en Pico Truncado, Las Heras, Comodoro Rivadavia, Cañadón Seco.
¨Soy hijo de obrero petrolero, YPF tenía 6.000 trabajadores, cobraban buen sueldo y la zona tenía un movimiento económico. Lo que hay que hacer es combinar todas las tomas, en todas partes por el petróleo y coordinarla con la movilización¨.
Por la recuperación de nuestro correo
En el caso de Correos, ahora en manos del estado y pasados los 180 días, por el decreto 721/04 de junio del 2004, los trabajadores, organizaciones y otros están en contra de la reprivatización del correo, no vender sus acciones. El presidente Kirchner habría afirmado que no quiere privatizar. A la vez están los macris y sus socios. El gobierno no termina de definir una política. En Siemens el presidente afirmó que necesitamos un correo en manos nacionales. Se necesita una decisión política. Hay monopolios estatales que controlan el manejo de la correspondencia y lo que va en sus sacas.
En el caso de Estados Unidos hay una franja reservada de dos kilogramos, todo lo que pese hasta dos kilogramos es del correo nacional. En Europa es de 350 gramos, en otras partes hay monopolios totales.
En Argentina esta liberalizado, existe un caos de 300 empresas prestadoras y 700 clandestinas. En el mundo hay 189 empresas oficiales y una veintena de empresas internacionales. No vemos una política definida por parte del gobierno nacional, cual es la que va a adoptar.
El proyecto es una sociedad anónima, 12 mil acciones, donde la acción de oro sea del Estado Nacional. En todo el mundo la correspondencia está en manos de los estados.
Por otro lado se han juntado unas 45.000 firmas para no privatizar. El pasado 29 de junio se le pidió una audiencia a Kirchner.
En cuanto al espectro gremial dentro del correo no define un papel, espera lo que haga el presidente. Cuando se tome la decisión de vender, es muy difícil dar vuelta esta decisión. En la actualidad hay un beneficio de 500 millones anuales, pagando los salarios y cumpliendo con sus obligaciones fiscales y sociales.
La correspondencia que genera el Congreso de la Nación, el Banco Nación, ANSES, el gobierno nacional, gobiernos provinciales y otros organismos circulan por las redes privadas del correo.
Por otro lado hay que preguntarse porqué el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires utiliza la empresa OCA para la correspondencia, cuando el Correo actual podría hacerle todo el servicio por 7 millones de pesos anuales.
Mientras ANSES, Banco Nación también utilizan OCA y el Congreso de la Nación toma el servicio de Andriani.
Otro de los aspectos fundamentales es que las estafetas fueron cerradas, con la concesión del correo, en lugares donde no daba rentabilidad, como es el caso de las estafetas en el Tigre y en el interior de nuestro país, que no tiene correo, no es negocio. Ahora esa franja la cubren las privadas y las piratas.
Otro de los aspectos informados, con respecto al tema del correo actual, es el del costo, las cartas que pesan hasta 20 gramos pagan 0,75 pesos carta simple, mientras cartas que van de los 21 gramos en adelante 2,75 pesos.
Es claro, afirman sus expositores Daniel García y Víctor Jerez, que este es primer medio de comunicación, que para cualquier estado nacional debería ser importante en cuanto a su eficacia y seguridad y a eso sumar que su prestación debe llegar a todos los rincones del territorio nacional.
Por otro lado plantearon que es claro que la apropiación, por parte de las concesiones, de nuestro correo se vio expuesta al tráfico de drogas, al lavado de dinero y al circuito de divisas clandestino, no legal.
Además como broche de oro, contaron que un funcionario nacional les comentó que había enviado a su madre una carta por medio de OCA y que llevaba una semana y aún no había llegado a destino, el costo de la carta: $ 7,50.
El correo debe llegar a todos los rincones de la patria, debe ser accesible econonómicamente, hablando, y debe ser masivo, esto le da rentabilidad al correo, y garantiza una prestación para los sectores más necesitados de tener una comunicación adecuada.
Por eso volvieron a exhortar para que la comunidad en general firme para que el Correo no sea privatizado, ya llevan alrededor de 45.000 firmas, la próxima debe ser la suya.
Por la recuperación de nuestros ferrocarriles
En el final de los expositores estuvo Juan Carlos Cena, por la Coordinadora Nacional por la Recuperación de nuestros Ferrocarriles, en nombre de esta coordinadora afirmó la importancia del papel jugado por las asambleas que dieron la batalla, y poner su granito de arena en el debate, junto a la acción por la recuperación de las empresas públicas, arrebatadas en los ’90.
Analizar a estas empresas bajo el punto de vista territorial, todas tienen una realidad común, no son problemáticas particulares. Hay que mirar los problemas no con una ¨mirada portuaria¨ sino de todo el país, en la Capital aunque malo está el ferrocarril, el interior no lo tiene…
Dos ferrocarriles el presente y el ausente, el ausente esta en el marco de los derechos humanos, se terminaron los trenes agua, los que combatían las plagas, los trenes sanitarios, nos saquearon, cerraron la planta potabilizadora, el departamento de agua, el Laboratorio de Ensayos de Materiales creado en 1914 y que tenía departamentos en todas partes. La planta de creosotado de durmientes en Villa Constitución, provincia de Santa Fe, y todos los talleres, a lo ancho y largo del territorio.
Habló sobre como se han asignado los recursos, estos 300 millones de pesos donde se verán favorecidos los privados. Antes en el ferrocarril había una gerencia de Planificación, se asignaban los recursos, se veía cuantos pasajeros se iban a transportar en un año y cuántos miles de toneladas de cargas, y recién ahí se asignaban las partidas presupuestarias.
Las empresas del Estado no tienen razón de ser sino tienen usuarios, porque además las comunicaciones, el transporte, el petróleo, el agua, las fuentes de energía son parte de la Soberanía Nacional.
Planteo que el Belgrano Cargas será un ferrocarril cerealero, sojero, que además de dejarnos la aridez, luego de la soja, será explotado por quienes ganen la concesión que la pelean Monsanto, Cargill, Deheza, la Mediterránea, Bunge, Estados Unidos y ahora se suma China.
Por otro lado sostuvo que vialidad nacional está subvencionando las carreteras donde circula el transporte automotor, mientras los ferrocarriles pagaron siempre sus obras de infraestructura.
Y como cierre habló del costo humano y de los 870 pueblos desabitados, los fantasmas que anidan ahora en ellos, esperando que vuelva el tren…
Esto demuestra que el ferrocarril integró el país y con su ausencia se ha producido una gran desintegración.
Como cierre de este evento podemos afirmar que hubo un hilo conductor que es: la vuelta de las empresas al patrimonio nacional que traería aparejado más fuentes de trabajo, porque las 2.000 estafetas cerradas en todo el país son fuentes de trabajo, las cientos de estaciones, talleres ferroviarios, trabajos de infraestructura en las empresas de energía y de provisión de agua garantizan nuevos puestos de trabajo. Por eso estos representantes han decidido autoconvocarse para el 23 de agosto y lograr poner en funcionamiento una coordinación de todas las empresas concesionadas-privatizadas y un documento que refleje esta realidad, como primer paso.
La víbora se está moviendo bajo la alfombra y es importante que estemos preparados para cubrir, responder y ser partícipes de una lucha que significa nada más ni nada menos que: la Defensa del Patrimonio Nacional, la lucha por nuestra soberanía y la felicidad del pueblo.