recherche

Portada del sitio > Los Primos > Colombia > Comisión en Colombia para detectar perjuicios causados por la militarización

17 de agosto de 2010

Comisión en Colombia para detectar perjuicios causados por la militarización

por Natasha Pitts

 

Comenzó este lunes 16 y continúa hasta el próximo día 23, en Colombia, el 1º Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización. El evento tiene como propósito reunir centenas de hombres, mujeres y miembros de organizaciones para fortalecer la agenda de luchas contra la militarización de las Américas.

Como una de las primeras actividades del Encuentro, integrantes de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) guiarán a seis delegaciones internacionales a la vereda Cerro Azul, situada en el municipio de Cantagallo, para que sea realizada una observación en la Zona de Reserva Campesina (ZRC) del Valle del Río Cimitarra. La Comisión debe llegar a Cantagallo el miércoles (18), cuando se reunirá con el alcalde y con miembros de las organizaciones sociales para debatir el acceso a las tierras.

La ley colombiana 160, de 1994, reconoce las ZRC, como mecanismo importante para garantizar a los pequeños agricultores el acceso a la tierra, para evitar la concentración de la propiedad rural, así como para proteger la economía campesina y la soberanía alimentaria.

El 10 de diciembre de 2002, durante el gobierno de Álvaro Uribe, 550 mil hectáreas del Valle del Rio Cimitarra fueron declaradas por decreto Zonas de Reserva Campesina, sin embargo cuatro meses después, el mismo gobierno suspendió ilegalmente su disposición. Desde entonces, la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra lucha por conseguir el fin de la suspensión y la retomada de las zonas de reserva campesina, como forma de garantizar el desarrollo rural y el respecto a los derechos humanos de los campesinos.

La programación del evento internacional se llevará cabo a partir del jueves, día 19, con un encuentro con las comunidades. En la ocasión, la población presentará las denuncias relacionadas con las fumigaciones, como un pretexto para la militarización y relatará los daños a la salud y las violaciones a los derechos humanos.

En el mes de julio, las fumigaciones con glifosato volvieron a ser realizadas en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Rio Cimitarra. Justamente el último día 25, la población de la región volvió a escuchar el ruido de los pequeños aviones que aspergen el veneno. La situación preocupa, pues el glifosato, causa graves perjuicios a la salud y al medio ambiente. Además de las plantaciones y de los animales utilizados para el consumo, también son contaminadas las cuencas hídricas que abastecen el agua de las casas.

La comisión que investigará estos problemas deberá regresar a San Pablo el día 20. En esa oportunidad los delegados y, los hombres y mujeres participantes del encuentro, tendrán una reunión con el alcalde para debatir las problemáticas surgidas en las diversas regiones de Colombia en razón de la militarización.

Las observaciones serán terminadas en la ciudad de Barrancabermeja (Depto. De Santander), donde el día 21, serán realizados diversos debates e intercambios de experiencias entre los miembros de los movimientos sociales. El domingo 22, los participantes presentarán el documento final del 1º Encuentro Internacional de Mujeres y Pueblos de las Américas contra la Militarización, que será la agenda de trabajo contra la militarización. Las actividades terminan el lunes con una ‘Vigilia por la Vida".

Traducción del portugués para Adital : Ricardo Zúniga.

Adital . Brasil, 17 de agosto de 2010.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio