recherche

Portada del sitio > Los Primos > Colombia > Colombia pide tropas a USA , Argentina y otros.

16 de enero de 2003

Colombia pide tropas a USA , Argentina y otros.

 

El presidente colombiano, Álvaro Uribe,dijo que el conflicto en su país es más grave que el de Irak y pidió a USA que realice un despliegue similar al que lleva a cabo en el Golfo Pérsico para solucionarlo.

En su viaje a Quito, donde asistió al acto de Lucio Gutiérrez, que asumió la presidencia de Ecuador, Uribe dijo que el de Colombia es un problema que tiene un horizonte de una macabra dimensión, hay que tratarlo con toda la fortaleza.

El presidente colombiano dijo que las naciones democráticas se han movilizado para contener la amenaza del régimen de Irak y reunirán en el golfo Pérsico una fuerza de unos 250.000 hombres. "¿Por qué no se piensa en un despliegue equivalente semejante (en Colombia), para poder ponerle punto final a este problema, que tiene potenciales consecuencias tan graves?", se preguntó Uribe.

Colombia le pide a la Argentina (y a otros) la creación de una fuerza militar regional para intervenir en el conflicto narcoterrorista
16/01/2003 - 08:42

Angustiado porque no avanza el conflicto bélico ni tiene cómo financiarlo, Álvaro Uribe Vélez pidió la creación de una fuerza militar que intervenga en conjunto en la selva colombiana que se prolonga hacia la Amazonia. Menem diría que sí pero ¿qué hará Duhalde?

El presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, propuso desde Quito, Ecuador, donde había numerosas autoridades latinoamericanas presentes para la asunción de Lucio Gutiérrez, propuso el despliegue de una fuerza multilateral en el Atlántico y el Pacífico, semejante a la del Golfo Pérsico, para atacar el narcotráfico y evitar la destrucción de la Amazonia.

Uribe responde, así, a los intereses de USA que, desde hace años, quiere involucrar a su personal militar con la Amazonia, a lo que se oponen en forma tajante Brasil y Venezuela.

Además, la fuerza regional para Colombia es un reclamo desde hace tiempo de USA que, en ese contexto, se ahorraría de intervenir directamente. Cuando aún eran presidentes, Carlos Menem y Alberto Fujimori se dijeron dispuestos a participar de ese emprendimiento.

¿Qué harían Luiz Inácio Lula Da Silva y Eduardo Duhalde?

"Yo me he preguntado: ¿Si se está haciendo ese despliegue en el Golfo por qué no se piensa en un despliegue equivalente para poder poner punto final a este problema?", señaló Uribe.

El otro nudo

El colombiano tiene un problema central: carece del dinero suficiente como para librar un conflicto abierto y decisivo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (en cuanto a los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, hay una tregua, previsible por la larga relación de Uribe con varios de los jefes paras).

A su regreso de las vacaciones, los colombianos se encontraron con una dura realidad: más impuestos, condiciones de trabajo más duras y pensiones más lejanas y con menos ingresos, resultado de las reformas económicas que Uribe presentó al Congreso y que fueron aprobadas en vísperas de Navidad. En esas fechas, sin embargo, ya todo el país entraba en el júbilo colectivo de las vacaciones y no tenía ni cabeza ni interés en digerir la letra menuda de los textos aprobados y establecer el verdadero alcance de las reformas.

Fue sólo con el año nuevo que los colombianos empezaron a entender lo que se les vino encima.

Todo esto es muy duro para una población agobiada por el desempleo, con 60% de la población en la pobreza, y cuando lleva cuatro años oyendo hablar de una reactivación que nunca llega. A las personas que han empezado a sentir los rigores del ajuste les sirve de poco consuelo que The New York Times insista en que Colombia es elegible para la inversión estadounidense; que la tasa de interés de los créditos externos del país ha bajado a la mitad desde agosto pasado, y que esto garantiza la estabilidad del dólar y de los tipos de interés internos.

El compromiso que adquirió el gobierno de Álvaro Uribe con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para que le aprueben un plan de contingencia (según la Carta de Intención enviada por el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República) por dos años, que incluye un préstamo de US$ 2.000 millones, contempla un aumento de impuestos y una baja del gasto público.

Colombia se comprometió a un apretón en el gasto público, que bajará de 4% a 2,45% del PIB, vía reformas tributaria, pensional y laboral.

En la carta sostiene que los principales riesgos están relacionados con "un incremento no anticipado en el gasto de seguridad, el apoyo insuficiente a las iniciativas económicas del Gobierno, incluyendo aquellas establecidas en el referendo, y la volatilidad en los mercados externos".

Por eso se identificaron medidas de contingencia diseñadas para salvaguardar el programa en caso de cualquiera de estos eventos y que incluyen "impuestos adicionales y reducción de gasto".

Así mismo, en materia de seguridad dice que "si los recursos adicionales más las medidas de contingencia mencionadas no fueran suficientes para financiar los gastos militares -no anticipados, el Gobierno consideraría la posibilidad de emitir bonos de largo plazo en términos concesionarios".

El ministro de Hacienda, Roberto Junguito, defendió el alcance del acuerdo porque éste le da un respaldo al país ante los organismos e inversionistas internacionales.

El representante de Colombia ante el FMI, Roberto Steiner, dijo, por su parte, que "dada la buena situación del país y de las reservas internacionales, el Gobierno no tiene intención de utilizar los primeros U$S 250 millones a que ya tendría derecho", dijo.

En efecto, el país solo puede recurrir al préstamo del Fondo cuando presente problemas de pagos o una drástica caída de reservas internacionales. De hecho, en el acuerdo pasado, por tres años, nunca recurrió al crédito por US$ 2.700 millones del organismo.

Por esto es que Uribe explicó que con la presencia de tropas en aguas internacionales, se acabaría con el tránsito de estupefacientes entre Colombia y USA. La verdad es que desde que comenzó el Plan Colombia, el precio del gramo de cocaína no aumentó en el mercado estadounidense, lo que revela el completo fracaso de la estrategia.

Según Uribe, el problema colombiano "es una combinación de narcotráfico y terror que puede ser más grave que el de Irak", porque estimó que la situación en este país sudamericano puede acabar con la Amazonia.

"Póngase en la hipótesis de una Amazonia exterminada por el terror y la droga ¿Qué le pasa al planeta? Ese es un problema que tiene un horizonte de una macabra dimensión", apuntó el mandatario, y recordó que 1,4 millón de hectáreas de selva tropical ya fueron destruidas.

En ese contexto, lamentó que en materia de lucha contra el narcotráfico "se habla mucho y a la hora de la verdad, no se hace todo lo que hay que hacer. Esto se quedó más en el discurso que en la contundencia de la acción", añadió el jefe de Estado.

En tanto, el ex candidato presidencial colombiano de Luis Eduardo Garzón advirtió ayer que "hay crisis" en la estrategia de seguridad puesta en marcha por el gobierno de Uribe, para combatir a los grupos ilegales. Garzón -del movimiento independiente Polo Democrático- explicó que esa situación quedó evidenciada con la renuncia del gobernador de Arauca, coronel en retiro José Palencia, tras una serie de atentados dinamiteros en ese departamento fronterizo con Venezuela.

Palencia dimitió el martes después de una intensa campaña de los grupos ilegales, que dejó en Arauca por lo menos 22 muertos, 11 desaparecidos y cuatro atentados dinamiteros en menos de 15 días.

Garzón indicó, igualmente, que las alteraciones de orden público que se registran en los departamento de Antioquia, Arauca o Bolívar muestran que el deterioro en el plan de seguridad "es muy fuerte".

En Antioquia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) declaró hace poco días un bloqueo económico en tres municipios, el cual levantó de manera unilateral después de sostener una reunión con las autoridades locales. A su vez, en Bolívar se han denunciado fuertes enfrentamientos entre rebeldes y paramilitares que dejan un número indeterminado de bajas entre los bandos.

Urgente24.info

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio