Portada del sitio > Los Primos > Colombia > Colombia: fracaso del referandum para Alvaro Uribe. Qué se vota y cómo se (…)
Un alto ausentismo del electorado colombiano y el escrutinio de más del 97% de las boletas, indicarían este domingo un fracaso para el referéndum convocado por el presidente Álvaro Uribe.
Por BBC Mundo
Bogotà, domingo, 26 de octubre de 2003 - 07:55 GMT
El alto índice de abstención sería el causante de la derrota de Álvaro Uribe
El organismo encargado del recuento de votos (Registraduría Nacional del Estado Civil), comunicó a las 06:00 GMT que cerraba temporalmente el cómputo de los sufragios, sin precisar hasta cuándo, algo que sembró cierta confusión.
Según los resultados parciales, ninguna de las quince preguntas sometidas a consideración de la ciudadanía, alcanzó el umbral del 25% necesario para respaldar la política presidencial para reformar el Estado.
Los primeros análisis hablan del primer gran fracaso político de Uribe, desde que asumió la presidencia el 7 de agosto de 2002.
Pese a que las encuestas le dan un 70% de popularidad, a través del referéndum los colombianos le estarían diciendo no a sus ambiciosos planes.
Abstención
Unos 25 millones de colombianos estuvieron convocados el sábado a las urnas, en una jornada marcada por escenas de violencia en varias partes del país que dejaron al menos una decena de muertos.
Hasta los últimos momentos el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, urgió a la población a acudir a las urnas, a pesar de la serie de ataques que las autoridades atribuyen a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Poco antes del final de la jornada, Uribe rogó a sus conciudadanos a "hacer este gran esfuerzo; acercarse a las urnas; participar en esta jornada. No podemos desaprovechar esta jornada democrática para hacer unos cambios fundamentales que el país necesita".
No podemos desaprovechar esta jornada democrática para hacer unos cambios fundamentales que el país necesita
Álvaro Uribe convocando a los ciudadanos a votar
Según el corresponsal de la BBC en Colombia, la apatía, el miedo a los grupos armados y la complejidad de la preguntas del referendum hicieron que muchos no acudieran a las urnas.
Víctimas
Entre las víctimas fatales del sábado figuran cinco personas que murieron al estallar una carga explosiva en una planta láctea en el departamento de Antioquia.
Entretanto, un soldado murió en un ataque a un batallón de Ibagué, capital del departamento del Tolima, por la explosión de una granada lanzada por rebeldes, y cuatro policías perecieron durante un asalto a una patrulla en el municipio de Jambaló, en el departamento del Cauca.
También se registraron atentados contra puentes y torres eléctricas, y el incendio de once camiones en una carretera del litoral del Pacífico.
En el Huila, al suroeste del país, un grupo rebelde robó una ambulancia, la cargó con dinamita y la abandonó en una carretera.
"Desacelerar el proceso"
En palabras de Uribe, la guerrilla "ha tratado de desacelerar el proceso de votación" y "todo lo que podamos aprobar es bueno".
Durante la jornada electoral se registraron al menos 12 muertos en manos de grupos armados
Entre los puntos sometidos al voto figuran la prohibición de elegir o nombrar para cargos públicos a personas condenadas por corrupción; el manejo de los presupuestos locales, regionales y de la nación; y la reducción del Congreso.
Uno de los temas de consulta más debatidos fue congelar el gasto de funcionamiento del Estado a todo nivel, durante dos años, al igual que los salarios y las pensiones de empleados públicos, lo que ha sido criticado por sindicatos, pensionados, universidades y organismos estatales, a quienes afecta directamente.
El gobierno del presidente Uribe ha defendido las medidas como una forma de resolver los problemas económicos y de orden público que sufre el país.
El referendo necesita un mínimo del 25% del censo electoral nacional; es decir, cerca de 6.250.000 votos, como mínimo, para ser escrutado y saber si se aprueba o no.
Elecciones regionales
Por otra parte, este domingo, los más de 24 millones de colombianos con derecho a voto volverán a las urnas para elegir gobernadores y diputados de los 32 departamentos del país.
Más de 75.000 candidatos se inscribieron para los comicios dominicales, en los que se designará además a los alcaldes y concejales de más de mil municipios.
Para la votación del referendo y las elecciones regionales se encuentran en Colombia delegados de 16 países, que forman parte de una comisión observadora en la que también participan la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Parlamento Andino.
Qué se vota y cómo se vota en Colombia
Por Héctor Latorre
BBC Mundo, Colombia, 24 de octubre de 2003 - 20:27 GMT
El referendo al que están convocados los colombianos este sábado es único, pues a diferencia de consultas realizadas en otros países de una o dos preguntas, éste tiene 15.
Histórico, porque desde que se aprobó la Constitución de 1991 no se había presentado algo así. Pero "confuso y extenso", de acuerdo con algunos de sus críticos.
Se necesita un alto índice de participación para que el referendo sea aprobado, algo difícil de conseguir pero no imposible para el presidente más popular de los últimos tiempos en este país.
¿Qué se va a votar?
Entre los puntos más importantes y debatidos están los económicos: la congelación del gasto público en todas las entidades del Estado y en todos los niveles durante dos años, al igual que las pensiones y salarios de todos los empleados públicos del país.
También se propone eliminar las contralorías locales y regionales, para que sea la Contraloría General de la República la que ejerza el control fiscal en todo el país.
Los dineros que se ahorren de la eliminación de las contralorías se destinarán a una mayor inversión en educación y saneamiento básico, según uno de los artículos del referendo.
En cuanto al tema político, algunos de los puntos son prohibir la elección o nombramiento en cargos públicos de personas condenadas por corrupción; consultar a los ciudadanos sobre los presupuestos locales, regionales y el de la nación; y reducir el Congreso, entre otros.
¿Cómo se vota el referendo?
El voto es un cuadernillo de cuatro páginas de un tamaño menor que un periódico, que contiene las 15 preguntas, por lo que algunos lo han calificado de "complejo y laberíntico".
Según cálculos oficiales, un ciudadano puede demorarse más de 20 minutos leyendo el texto de la consulta, por lo que habrá sillas en los puntos de votación para que los electores puedan examinar con detenimiento el articulado.
¿Cómo se aprueba el referendo?
El referendo necesita obtener una participación del 25% del censo electoral nacional que es de cerca de 25 millones de colombianos, como mínimo, para ser contabilizado; es decir que requiere de seis millones trescientos mil votos, mínimo.
Si los logra se escrutaría el sí y el no, para conocer cuál de los dos gana con la mitad más una de las respuestas, al menos.
Cada pregunta debe obtener el mínimo de votos requerido, por lo que se debe escrutar pregunta por pregunta para saber si fue o no aprobada. La abstención juega un papel importante en esta votación.
¿Cuál es la importancia del referendo?
Según el presidente Álvaro Uribe, el referendo es vital "para combatir la corrupción y el terrorismo en el país", y solucionar los problemas económicos.
Los críticos señalan que es un plebiscito para apoyar a Uribe, pues sostienen que las medidas que se consultan no requieren de un referendo para su aprobación, sino que podrían tramitarse a través del Congreso o mediante decretos presidenciales.
Uribe obtiene hasta el momento un 75% del favor de los colombianos, según recientes encuestas.
¿Qué pasa si no se aprueba el referendo?
Por lo complejo del tema, nadie lo sabe a ciencia cierta. En opinión del gobierno sería una catástrofe en su política de ajuste fiscal y pondría en peligro la estabilidad económica del país en el corto plazo.
Para otros, no pasaría nada; simplemente seguiría todo igual, y sólo se afectaría en buena medida la imagen del presidente Uribe.
¿Es posible que un punto que no se apruebe sea adoptado después?
El presidente Uribe se comprometió a respetar la decisión de los colombianos si niegan los puntos del referendo, aunque varios funcionarios del gobierno han señalado que si no se aprueban podrían adoptarse por decreto.