Accueil > Les Cousins > Colombie > Colombia entre el afán y la cautela
La Central Unitaria de Trabajadores calificó de positivo el anuncio de tregua temporal ; en cambio, industriales como José Félix Lafaurie advirtieron que « hay que tomarlo con mucha precaución » y organizaciones de víctimas reclaman la liberación de rehenes.
Hoy comienza el cese del fuego ordenado por la guerrilla colombiana de las FARC, que duraría dos meses y que, según los mismos rebeldes, « es una contribución decidida a fortalecer el clima de entendimiento necesario (en el proceso de paz que se adelanta actualmente), para que las partes que inician el diálogo alcancen el propósito deseado por todos los colombianos ». La fuerza pública colombiana, en cambio, mantendrá sus operativos, tal como lo aseguró el presidente Juan Manuel Santos al confirmar que las partes estaban en acercamientos de paz. El cese es para muchos la luz de esperanza en días en que las acciones violentas de la guerrilla dejan policías, civiles y niños heridos por todo el país, en especial en las provincias del sur, como Cauca y Nariño, fronterizas con Ecuador.
Hay cierto escepticismo sobre si el grupo rebelde podrá mantenerse sin disparos ni uso de la fuerza a lo largo de dos meses, en especial en zonas donde el Ejército colombiano y otras fuerzas armadas como las paramilitares o bandas criminales se disputan el territorio y las rutas de la cocaína y las armas. El sorpresivo anuncio guerrillero fue hecho ayer en La Habana, a la llegada del grupo de rebeldes que, desde el mes pasado, está dialogando con una comisión del gobierno colombiano con el fin de buscar un posible acuerdo para poner fin a la confrontación armada que suma más de cuatro décadas.
Antes de ingresar al Palacio de Convenciones de La Habana, y rompiendo ante los medios de comunicación ese hermetismo solicitado por el gobierno a manera de « discreción », Luciano Marín Arango se acercó a los reporteros para declarar el alto al fuego. « El secretariado de las FARC ordena a las unidades guerrilleras en toda la geografía nacional el cese de toda clase de operaciones militares ofensivas contra la fuerza pública y los actos de sabotaje contra la infraestructura pública o privada durante el período comprendido entre las 24 horas del día 20 de noviembre del 2012 y las 24 horas del día 20 de enero de 2013. »
Marín, alias « Iván Márquez », estaba acompañado por alias Rodrigo Granda, alias Andrés París, Jesús Santrich, Marcos Calarcá y Tanja, la guerrillera holandesa que lució uniforme camuflado y lanzó arengas a favor de la « revolución » de las FARC. Márquez planteó que el cese del fuego unilateral es una respuesta que acoge « el inmenso clamor de paz del pueblo colombiano ». Una semana atrás, el presidente Juan Manuel Santos había recordado que el cese del fuego no fue pactado para la realización de los diálogos ; por lo cual recibe duras críticas de sectores de derechos humanos y ONG democráticas que aseguran que no es posible construir la paz al tiempo que se derrama la sangre.
« Lo recibo como un hecho de paz, como una señal positiva en el propósito de ponerle fin a este conflicto absurdo »” expresó el presidente del Congreso colombiano, Roy Barrera, mientras algunos industriales como José Félix Lafaurie advirtieron que el anuncio « hay que tomarlo con mucha precaución » para evitar que las FARC tomen ventaja mostrando buena voluntad y luego aprovechando militar y políticamente la situación. En el Consejo Gremial se pidió al gobierno que no cese las operaciones contra los rebeldes.
Mientras tanto, en el sector sindicalista el cese unilateral fue mejor recibido. Para la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se trata de una muestra de voluntad política de una organización insurgente, en especial en fechas próximas a la Navidad y el Año Nuevo. « Yo creo que nadie se va a poner a rechazar un cese del fuego, así sea de manera unilateral », le dijo a la radio Domingo Tovar, presidente de la CUT. Definitivamente, opinó la Confederación General del Trabajo, « se va allanando un camino hacia la construcción de la paz en la república de Colombia » con el cese del fuego prometido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Las organizaciones de víctimas pidieron a la guerrilla que además del alto al fuego liberen a los secuestrados que siguen en su poder, como gesto real de que desean la paz y reconciliación en el país.
Página 12. Desde Medellín, 21 de noviembre de 2012.
***
TIERRA, ARMAS, DESMOVILIZACION
Los temas a debatir
El problema de la tierra en Colombia será el primer tema a abordar entre las FARC y el gobierno. Las negociaciones también incluyen el debate sobre la participación política, la solución del conflicto vinculado con el narcotráfico y el resarcimiento a las víctimas.
Como figura en el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera –al que gobierno y guerrilla arribaron tras seis meses de conversaciones secretas en La Habana– el primer punto de debate en las conversaciones que comenzaron ayer en Cuba será el problema de la tierra. Esa cuestión y el desarrollo agrario insumirá unos diez días de debates, según apuntó el ex vicepresidente Humberto de la Calle, quien lidera el equipo de gobierno.
La política de desarrollo agrario integral forma parte del reclamo histórico de las FARC, que solicitan una reforma agraria que brinde acceso a las tierras a los campesinos pobres, informó la agencia de noticias Reuters. El debate de este asunto incluye una discusión sobre el acceso y el uso de la tierra, los programas de desarrollo con enfoque territorial, la infraestructura y adecuación de tierras, el desarrollo social, el estímulo a la producción agropecuaria y el sistema de seguridad alimentaria.
En Noruega, la organización guerrillera acusó a empresas multinacionales de saquear los recursos naturales del país, pero el gobierno advirtió que no discutirá el modelo económico y que si la guerrilla quiere cambiarlo debe abandonar las armas, entrar en la política y ganar las elecciones. El debate entre las partes sobre esta cuestión tiene un antecedente. El presidente Juan Manuel Santos impulsó una ley que fue aprobada por el Congreso con el objetivo de restituirles las tierras a miles de campesinos desplazados por la guerrilla. Pero durante la instalación de las conversaciones en Noruega, el principal negociador de las FARC, Iván Márquez, dijo que la medida impulsada por el gobierno colombiano era una trampa. Santos, por su parte, contestó que la restitución de tierras le quitaba las banderas a la guerrilla.
A pesar de su relevancia, el tema agrario no es el único que se discutirá. Entre las otras cuestiones a abordar se encuentran la participación política que contempla el acceso a medios de comunicación para nuevos movimientos políticos, los mecanismos democráticos de participación ciudadana y otras medidas para promover una mayor participación en la política. También se discutirá la posibilidad de que algunos jefes de la organización guerrillera acusados o condenados por delitos de lesa humanidad vayan a la cárcel.
El cese del fuego bilateral y definitivo es otra de las pautas a discutir, así como el abandono de las armas y la reincorporación de las FARC a la vida civil. Las drogas ilícitas también están en la agenda. El debate sobre esta cuestión incluye programas de sustitución de cultivos, recuperación ambiental de zonas afectadas por los cultivos de hoja de coca, programas de prevención de consumo y la solución a los fenómenos de producción y comercialización de narcóticos. Asimismo, ambas partes buscarán resarcir a las víctimas del conflicto y dar la conocer con datos verídicos lo que sucedió con algunas de las víctimas que están desaparecidas.