Portada del sitio > Los Primos > Colombia > Colombia: Uribe va a la cumbre con Chávez fortalecido por la detención de un (…)
Desde hace semanas que el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez busca detener a un jefe guerrillero prominente para ofrecerle a su pueblo algún logro en la lucha de pacificación para la que fue votado. Logró la detención de un jefe histórico del ELN, justo el día de su cumbre con su par venezolano, Hugo Chávez Frías.
La relación entre Colombia y Venezuela atraviesa por un momento de quejas y reproches de funcionarios de los dos gobiernos, representantes de otros poderes públicos y sectores políticos.
Es la segunda reunión que celebran los dos mandatarios, luego del encuentro que sostuvieron en Santa Marta en septiembre pasado. Se trata, como lo reconocen en privado diplomáticos de ambas naciones, de la más difícil coyuntura entre los dos países desde que el presidente Uribe llegó a la Casa de Nariño.
La cita, que se realizará en el complejo Macagua II en Puerto Ordaz, en el oriente de Venezuela, está antecedida por varios roces. Aunque los dos presidentes insistieron en la necesidad de bajarle el tono a la llamada diplomacia de micrófono, no ha pasado un día durante las últimas semanas en que el tema Colombia no sea noticia en Venezuela y viceversa.
A las afirmaciones de los ministros del Interior, Fernando Londoño Hoyos, y de Defensa, Marta Lucía Ramírez, sobre la presunta cercanía del gobierno de Chávez a la insurgencia colombiana y la falta de colaboración para enfrentarla en la frontera, les siguieron denuncias de campesinos que aseguraron que la Guardia Nacional y el ejército venezolano habrían incursionado a territorio colombiano, disparándoles y hasta bombardeándolos.
Venezuela respondió. Inicialmente, a través del canciller, Roy Chaderton, y luego, y con mayor ahínco, el vicepresidente José Vicente Rangel, quien le echó más leña al fuego al asegurar que los militares colombianos tienen nexos con los paramilitares.
La canciller colombiana, Carolina Barco, le envió una nota de protesta a Chaderton, quejándose de la actitud del vicepresidente Rangel, quien se reafirmó.
Después, vinieron nuevas denuncias de diputados venezolanos y senadores colombianos, y del fiscal colombiano, Luis Camilo Osorio, quien aseguró que el gobierno venezolano permite el ingreso de delincuentes. De nuevo, Rangel rechazó las afirmaciones y un alto general de la Guardia Nacional, Melbin López Hidalgo -uno de los más cercanos a Chávez- las calificó ayer como mentirosas.
Ese es el panorama al que tendrán que enfrentarse hoy los dos presidentes. Además de los problemas de orden público, analizarán la integración, el intercambio comercial y la reactivación de los acuerdos de pago recíproco de la Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración), el desarrollo fronterizo, el trasbordo, seguridad, cooperación judicial, lucha contra el tráfico ilícito de drogas, la doble nacionalidad y la migración ilegal, entre otros.
Sobre la tensa relación binacional, en Venezuela se hacen conjeturas. Algunos analistas creen que se está buscando pelea afuera para desviar la atención de los problemas internos.
Otros piensan que lo que se busca es reducir la presión que llega desde el exterior por hechos que difícilmente se pueden ocultar y que en este caso tienen que ver con Colombia y los sucesos fronterizos, cuyos testigos parecen multiplicarse a diario.
El ex canciller y ex ministro de Defensa Fernando Ochoa Antich cree que hay un "interés del gobierno venezolano ante la gravedad de la crisis de crear algún tipo de distracción en la opinión pública".
Ochoa dice que esa situación se presenta porque el gobierno del presidente Uribe maneja una política contrapuesta a la de Chávez. "Él tiene una visión moderna de la sociedad, ha hecho una alianza de estrategia con los Estados Unidos para que lo ayude a resolver el problema de Colombia y ha buscado una alianza económica".
Pero otro ex canciller, Simón Alberto Consalvi, cree que esa es una interpretación temeraria. "Sería como una adivinanza y el tema es demasiado delicado para aventurarse a hacer conjeturas en torno a lo que el gobierno se propone", opina.
De lo que sí está seguro es del daño causado. "Yo lo que sí creo es que las declaraciones que han surgido son absolutamente negativas para las relaciones entre Venezuela y Colombia, que son extremadamente importantes... Los presidentes están obligados a echar las bases de las relaciones mucho más vinculadas y que respondan a los intereses de las comunidades", agrega.
La internacionalista Elsa Cardozo considera que la polémica actual busca desviar la atención de los temas trascendentales, como el económico, por ejemplo.
Según ella, el gobierno del presidente Chávez tiene gran experiencia en revertir los discursos a su favor y en medio de la polémica de la frontera y de tantos hechos que demandan una explicación a Colombia, "que posiblemente el presidente Uribe le pedirá, la mejor manera es buscar que la contraparte se ponga a la defensiva".
Un ex militar y ex compañero de Chávez en el golpe de 1992, Francisco Arias Cárdenas, aseguró que el gobierno de Venezuela está buscando una pelea para librarse del referendo revocatorio, cuya firma de preacuerdo estaba prevista para ayer, de acuerdo a la propuesta del secretario de la OEA César Gaviria, pero el gobierno se negó a hacerlo, por ahora.
Los oficialistas, por su parte, aseguran que hay grandes intereses empeñados en dañar la relación. El ex presidente de la Asamblea Nacional y miembro del Movimiento Quinta República (MVR), William Lara, dijo que los perros de la guerra creen que se va a desatar una carrera armamentista para hacer un gran negocio. "Están equivocados. Entre Venezuela y Colombia va a existir una relación de cooperación", asegura.
Atrapado
José Alberto Durán, alias Tyson, uno de los jefes de la 3ra. fuerza guerrillera del país, el Ejército de Liberación Nacional, ha sido detenido el martes por la Policía colombiana en la ciudad de Cúcuta.
Es la 3ra. porque la más grande es Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, y la 2da. es Autodefensas Unidas de Colombia (los paramilitares).
Las tres (Farc, AUC y ELN) son consideradas terroristas por USA.
En el caso del ELN mantiene una histórica buena relación con la Cuba de Fidel Castro.
Tyson, considerado un experto en explosivos, era jefe del frente Carlos Germán Velasco del ELN y es acusado de varios ataques explosivos, incluido el atentado con explosivos que causó 13 muertos el 5 de marzo pasado en la ciudad de Cúcuta, fronteriza con Venezuela.
La captura de Durán se produjo en una zona rural del departamento de Norte de Santander, cuya capital es Cúcuta, junto con otros dos integrantes del ELN, uno de ellos de nacionalidad venezolana, precisaron las autoridades.
Según Luis Alfredo Rodríguez, director operativo de la Policía de Colombia, este es "el mas fuerte golpe que la policía ha propinado al ELN en el departamento de Norte de Santander y se considera que el frente Carlos Germán Velasco ha sido diezmado casi en su totalidad".
Rodríguez precisó que el líder rebelde fue capturado luego de haber cobrado el pago de una extorsión.
El ELN cuenta con unos 5.000 combatientes a nivel nacional y se caracteriza por sus frecuentes ataques explosivos contra la infraestructura petrolera y energética de Colombia, país agobiado por un conflicto interno de casi cuatro décadas que deja miles de muertos al año.
Tyson también está acusado de los ataques con explosivos contra la sede de una emisora radial, un cuartel de la policía y un almacén de venta de ropa en esa misma ciudad. La policía dijo que la captura de Durán se produjo con base en informaciones que suministraron otros guerrilleros arrestados en el último mes.
Urgente24.info