recherche

Accueil > Les Cousins > Venezuela > Ciberpolítica, o cómo los venezolanos nos apropiamos socialmente de la red (I)

27 mai 2004

Ciberpolítica, o cómo los venezolanos nos apropiamos socialmente de la red (I)

 

Los usuarios y los creadores de las redes que apoyan el proceso de cambio que vive el país han hecho una apropiación social de Internet con el objetivo de divulgar el otro quehacer político y social que vive Venezuela, silenciado, sistemática y arbitrariamente por la mayoría de los medios de comunicación del país y en muchos casos, del extranjero, buscando romper el cerco mediático que nos ha sido impuesto, pero que hemos roto en más de una oportunidad.

PRIMERA PARTE

Por Morelis Gonzalo Vega
Contracultural
Desde Venezuela sin fecha.

Venezuela vive un momento único en su historia. Más allá de las adhesiones y rechazos que produce el actual gobierno, los grupos que se disputan el espacio político venezolano tienen como común denominador el resurgimiento del "activismo" político, de la participación. Por supuesto, cada quien en su estilo.

Efectivamente, vivimos en un país donde la política, entendida en las más disímiles expresiones, es el pan nuestro de cada día. Personas que nunca habían participado en procesos, que su activismo tan solo se remitía a votar cada 5 años, hoy asisten y participan en diversas actividades y es en este contexto, donde el ciberactivismo ha comenzado a jugar un rol protagónico entre los actores de este enfrentamiento, por ende, la ciberpolítica como campo de estudio, genera un área de investigación novedosa y por demás necesaria.

Para efectos de este trabajo, entenderemos entonces por ciberpolítica a la "política mediada por la computadora que genera nuevas pautas de comunicación, de participación y de gestión política y nuevos interrogantes y desafíos para quienes se dedican a estudiar Ciencias Políticas" (Amadeo:2002) y la comunicación, agregaríamos nosotros. Por su parte, ciberactivismo, es el quehacer político en la red.

Afirmo entonces que los usuarios y los creadores de las redes que apoyan el proceso de cambio que vive el país, han hecho una apropiación social de esta tecnología, entendiendo este concepto como el uso con sentido específico de la tecnología, de Internet, con un objetivo determinado : en este caso divulgar el otro quehacer político y social que vive Venezuela, silenciado, sistemática y arbitrariamente por la mayoría de los medios de comunicación del país y en muchos casos, del extranjero, buscando romper el cerco mediático que nos ha sido impuesto, pero que hemos roto en más de una oportunidad. Estos nuevos medios buscan ganar visibilidad pública y tener interlocutores válidos. Hago énfasis en el colectivo bolivariano por ser el que más conozco, con el cual interactúo con frecuencia.

Este uso con sentido de las redes, habla de cómo los venezolanos ante la crisis de la modernidad, que según Lanz (2002) se escenifica en todas partes como vacío, como ausencia, como desplazamiento, se apropia de ellas de una manera original, dándoles contenidos, generando vínculo entre la gente y por ende, nuevas maneras de pertenecer. "El impacto de este fenómeno es sin retorno. Crea nuevos criterios de realidad" pero ojo, alerta este investigador "La prefiguración de nuevos espacios de libertad pasa por considerar con todo dramatismo las infinitas miserias del poder"

La existencia significativa de páginas Web, listas de discusión y listas personales (que no aparecerán nunca en ninguna estadística) han enfrentado con cierto éxito el cerco mediático que se nos ha tratado de imponer, especialmente desde el 2002. De acuerdo con una búsqueda realizada el 23 de junio del año (2003) en Google, existen 156.000 páginas web (en todos los idiomas) con las palabras "Hugo Chávez Frías", el presidente Uribe registró 61.300 y Lula Da Silva 189.000. El que mayores referencias posee es George Bush con 15.400.000 documentos, donde aparece su nombre. En función de estas cifras, podemos afirmar que hay un significativo vigor del tema venezolano en la red y no sólo en español, sino en todos los idiomas. Sería recomendable hacer mediciones mucho más precisas sobre el dominio de los sitios, para tener conocimiento sobre el origen de las mismas. Seguramente habrá más de una sorpresa.

En este mismo orden de ideas, hicimos una búsqueda (23-6-03) con la herramienta Googlism.com, llamado por algunos el subconsciente de la red, la cual rastrea las expresiones más usados con relación a determinados personajes que están "rankeados" es decir, que son personajes públicos, reconocidos. Encontramos que los términos más usados para referirse al Presidente Chávez son los siguientes : bueno, responsable, una figura provocativa, habla en la televisión venezolana, Chávez no es Chávez sino la gente de Venezuela, responsable, predestinado, tiene el control de Caracas, es interesante, mete la pata, está otra vez en el timón del poder, es una amenaza a los Estados Unidos, y líder de los países de la OPEP.

Como podrá observarse no son los descalificativos los que dominan, lo cual pudiera ser visto como un buen indicador del discurso mediático que circula en las redes, muy distinto al de los otros medios, donde lo dominante son los términos peyorativos e insultantes ¿Cuál ha sido la contribución de las redes bolivarianas ? Creo que mucha, pero no es fácil de cuantificar, porque hay mucho de coyuntural y espontáneo en ellas. Así algunas de esas páginas hoy en día están desactivadas o sin actualización. Se congelaron en el tiempo por diversas razones - donde lo económico es uno de los factores más determinantes - que quedando como prueba fehaciente de una intención, de un esfuerzo, que en muchos casos cumplió su cometido.

Paralelo a ello se han incorporado nuevos sitios, páginas, foros y listas de discusión, generando un debe y un haber que no es fácil de contabilizar. El gobierno también se ha incorporado a este " frente" y ha creado varios sitios como gobiernoenlinea.org.ve, venpresenlínea, Minci y RNV, por nombrar algunos, en un reconocimiento tácito a la importancia de este medio, que no fue siempre así.

Rol de la comunicación

La comunicación mediada por computadoras se centra fundamentalmente en el mensaje, ante la ausencia de un emisor reconocible y palpable y esto puede enriquecer enormemente el diálogo a través de la eliminación de los status sociales. Visto así las cosas, la Internet es un nuevo ámbito en el que la sociedad se refleja (Amadeo : 2002)

Los medios de comunicación son transmisores de la cultura política de toda comunidad. Internet no va a ser la excepción. "Esta nueva plataforma se ha convertido en una de las fuentes de información más difundidas y personalizadas, fragmentando los públicos según sus áreas de interés" (Amadeo : 2002)

Por su parte, Sandra Strovosky (2000) destaca que el desarrollo de las nuevas redes electrónicas al ofrecer nuevas alternativas como la interactividad, representan un gran avance en materia de democracia por cuanto se ha convertido en un inestimable instrumento de expresión política y eventualmente, en instrumento de presión nacional e internacional.

Internet tiene la facultad de invertir la dirección de los flujos de información que hasta poco salían de un centro hacia una periferia receptora y pasiva. Esto ha llevado a algunos autores como Cebrián (1998) a hablar del poder de intercreatividad que tienen las redes, vale decir una rica mezcla de interactividad con creatividad, muestra de lo cual está lleno el ciberespacio.

Quien sea "habitué" de esos " lugares" o se asome por primera vez, sabrá que no estoy mintiendo. Hay tal riqueza no solo en el mensaje, sino en su presentación, que la frase de Mac-Luhan : "el medio es el mensaje" se repotencia. Navegar en las redes bolivarianas es navegar por la historia reciente del país, de una manera novedosa y original, es decir, hipermediática.

Quien quiera escribir la historia del proceso político que nos has tocado vivir, no podrá obviar las redes electrónicas, si de verdad quiere tener una visión integral de lo que aquí ocurrió, de lo que aquí ocurre. Allí están los archivos de www.Aporrea.org.ve, www.antiescualidos.com, www.redbolivariana.com, www.espacioautogestionario.com y de cientos de sitios más que escriben cotidianamente la lucha que los venezolanos también libramos en la web, esto sin contar las infinitas listas personales, que tejen una intrincada red de comunicación, no muy fácil de cuantificar. Estas listas son conformadas de forma espontánea, y muchas veces sin querer se convierten en un ejercicio permanente de comunicación y vehículo de información, propaganda y hasta de organización.

Regresemos a la interactividad o intercreatividad, que en el mundo virtual es lo más parecido a una comunicación perfecta, ideal, dialógica. La razón fundamental de las redes sigue siendo la libertad de acceso. Su politización se expande en la medida que consolida la presencia de grupos con intereses específicos, que han visto en la red una pluralidad mayor que en el mundo real, pero ojo, no nos confundamos, las TIC pueden ser una herramienta para reforzar la política, no para sustituirla, recordemos que un gran número de ciudadanos está desconectado.

Algunos datos sobre Internet en Venezuela

En Venezuela, de acuerdo a los "Indicadores de Penetración y Uso de Internet en Venezuela" realizado por la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom : 2003) en abril de este año, para el 2002 había en el país, un millón 685 usuarios, lo que equivale a un 6.3% de penetración. Si bien, la tasa de crecimiento ha disminuido en los últimos años, las cifras absolutas van en aumento. Así, de 207 mil usuarios en 1998 pasamos a 526 mil en el 99 y a 852 mil en el 2000 hasta llegar a la cifra que, inicialmente, señalé durante el año 2002. Datos similares maneja la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).

Este mismo informe señala que en el 2000, el 82 % de los encuestados no había usado nunca esta tecnología, tres años después la cifra llega a la mitad : un 43 %. De igual modo, destaca como el 38 % de los venezolanos se conecta a través de un cibercafé, seguido de un 27 % que lo hace desde su casa y un 10 % desde los Infocentros (Cavecom : 2003) El perfil del usuario es un hombre, menor de 35 años con estudios superiores. El estudio de también destaca que las personas se conectan fundamentalmente para : buscar información académica, enviar y recibir correos y chatear. Es decir, información y comunicación.

De acuerdo con estas estadísticas, Venezuela ocupa el sexto lugar en América Latina en cuanto a la penetración de Internet, lo cual puede explicarse por diferencias en el crecimiento económico y a los niveles desiguales en el desarrollo de los mercados locales de telecomunicaciones (Cavecom- Datanalisis:2002)

Recordemos también que desde el año 2000, el Gobierno nacional mediante el decreto 825, oficializó el uso masivo de Internet, estableciendo la creación de 234 Infocentros en todo el país para darle acceso gratis a 8 millones de usuarios al año. Desde hace 1 ó 2 de ellos, los venezolanos de menores recursos, han comenzado a hacer una apropiación social de la tecnología, no sólo en forma de proyectos de asociación comunitaria en menor grado, sino directamente a través de la ciberpolítica, tal como lo señala la prueba piloto realizada por mí en tres Infocentros zulianos en junio de 2003 (como parte de mi tesis de postgrado en Ciencias de la Comunicación) donde un 56 % de los encuestados destacaban que hacían ciberpolítica en esos centros. Sobre esta realidad hay que ahondar más.

Más allá de estas cifras, que hablan de un número significativo de "conectados" y "desconectados", existe un poder multiplicador de lo que se produce y circula por las redes, que no se queda allí, sino que se reproduce en volantes, en material de apoyo para periódicos, programas de radio y TV comunitaria, así como asambleas populares y "radiobemba" que rompe con la idea minoritaria y excluyente de las redes.

Para reforzar lo anterior mencionaré el desmentido que tuvo que hacer el diario El Nacional, luego de que fuera inundado por los miles de correos y artículos que recibió y que circularon por las redes, protestando contra un editorial que publicó en el mes de octubre de 2002, donde llamaba a los asistentes a una marcha de apoyo al gobierno y a la Constitución como "el mismo lumpen de siempre, convertidos en sempiternos pasajeros de autobuses, con un bollo de pan y una carterita de ron, para que vengan a dar vivas al gran embaucador de la comarca" (El Nacional 14-10-02) lo cual generó tal reacción, que días después, el director de ese medio pidió disculpas públicas, señalando que desconocía el contenido del mismo y que la misma no era su línea editorial.

Sin embargo, debemos reconocer con impotencia, que bien poco le duró el arrepentimiento. Igual presión se hizo con la corresponsal de El País de España, Ludmila Vinagroff, luego de lo cual fue cambiada. No podemos afirmar con certeza (el periódico no dio ninguna explicación) que la causa fueran los miles de correos que se mandaron, pero estoy segura que en algo influyeron. Esto sin nombrar los cientos de denuncias, alertas, invitaciones, pedidos de ayuda, entre otros, que diariamente circulan por la red y que en muchas oportunidades han llegado al lugar adecuado y al lector preciso.

Una nueva realidad

Para entender la nueva realidad que significa Internet "las ciencias sociales se ven obligadas a desprenderse de parte del legado instrumental, metodológico y teórico propio de la modernidad, repleto por otra parte de divisiones y distinciones claras y distintas. Ahora el pensamiento social se ve inmiscuido por completo en la ingente tarea de dar cuenta de este presente que nos atrapa, repleto de simulaciones, de relaciones superpuestas, de hibridizaciones constantes y de acontecimientos que derogan todo intento de encontrar un orden subyacente, claro, distinto y último (Rodríguez:2002).

De igual modo y coincidiendo con este autor, considero que las TIC han transformado la práctica, la organización y el discurso de algunos movimientos, en especial los nacidos al calor de esta tecnología como es el caso de las redes. No sólo instrumental y organizacionalmente, sino más profundamente, con lo que han proporcionado nuevos modelos de relación y de comunicación que permiten la gestión del conocimiento, la creación de comunidades y el intercambio de significado con otro régimen de relaciones (Rodríguez:2002).

Para Meluci (citado por Rodríguez:2002) estos movimientos sociales son generadores de códigos culturales alternativos a los dominantes, como un recurso fundamental para la construcción de identidades, especialmente de lo que llaman identidades colectivas. Entendiendo este concepto como "una red de relaciones activas entre actores que interactúan, se comunica, negocian o toman decisiones y, finalmente, requiere una cierta inversión emocional que permite a estos sentirse parte de unidad común"

Por su parte Touraine (1992) destaca que lo central de los movimientos sociales es "su continua batalla por la redefinición de la historicidad y la articulación de nuevos escenarios para el futuro y nuevos proyectos históricos. Esto hace que su acción se desvincule de coordenadas estrictamente políticas para acometer objetivos ambiciosos de carácter cultural y simbólico".

En el caso de las redes bolivarianas, si bien estas apoyan en gran medida el proceso de cambio, esto no significa en modo alguno que representen al poder, que sean oficialistas. Esto hay que enfatizarlo, por cuanto, esta es una de sus características : son redes nacidas bajo el signo de lo espontáneo. Es lo que algunos llaman "espontaneidad organizada".

(Fin de la primera parte)

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site