recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Unión Europea > Reino de España > Ceuta y Melilla: Muros españoles en Africa

16 de septiembre de 2005

Ceuta y Melilla: Muros españoles en Africa

 

La Europa colonial ya no sabe qué hacer para contener el flujo de inmigrantes pobres de sus ex posesiones ya casi totalmente vaciadas.

Por Enrique Oliva
8 de septiembre de 2005

Como es sabido, España tiene dos pequeñas colonias en Africa, junto al Mediterráneo: Ceuta y Melilla, reclamadas permanentemente por Marruecos por estar en su territorio. Enclaves pequeños pero estratégicos, funcionando como fuertes amurallados y puerto franco. El primero tiene 68.000 habitantes en 19 K² y el segundo posee 29.000 habitantes en 6 K². El hecho de poseer estas colonias le quita bríos a Madrid para exigir la devolución de Gibraltar (6 K² y 29.999 habitantes), que sí es una península europea. A causa de aquello que "calavera no chilla", esta situación ya celebró los tres siglos de posesión británica.

Nuestro Domingo Faustino Sarmiento que odiaba todo lo hispano, atravesó sin embargo ese país en tren, "con las ventanillas bajas", para no verlo. Asimismo escribió: "estuve en Europa y también en España… Africa comienza en los Pirineos".

Sin ser tan famosos ni criticados como el ex Muro de Berlín, estas colonias también los tiene en todo su perímetro terrestre. Uno exterior de fuertes alambradas de 6 metros de alto con abundantes púas y a metros hacía su interior, otro de cemento. Entre ambos, abundan las cámaras filmadoras y circulan solo jeeps de la Guardia Civil y del Ejército. Esta vigilancia tiene por objeto impedir la entrada clandestina de los "jodios negros", lo cual provoca serios problemas.

En la madrugada del lunes 29 de agosto se produjo un "incidente" con la muerte de dos ciudadanos de Camerún, uno de ellos menor de edad, y cinco heridos, cuando ya estaban dentro de Melilla. Todos ellos, según testimonios, fueron golpeados brutalmente al ser detenidos por la Guardia Civil. Este caso es denunciado por Amnistía Internacional y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) más Médicos Sin Fronteras (MSF), pidiendo una investigación..

Los "jodios negros"

Los hombres de color provienen de diversas colonias (reales o virtuales) africanas, procurando salir de la miseria y esclavitud a que los someten las multinacionales que depredan sus tierras con las explotaciones mineras (petróleo, oro, diamantes, cobre, etc.), manejadas arbitrariamente por medio de ejércitos mercenarios dirigidos por criminales blancos apoyados por dictadores corruptos.

Los "jodios negros" suelen ser originarios de lejanos países del interior africano. Un periodista argentino residente en España nos cuenta que conoció recientemente a un muchacho de Malí que demoró dos años en llegar a Madrid. Su viaje es para hacer un libro de terror. Cuando arribó a las cercanías de Melilla, vivió un tiempo en las colinas de las afueras del enclave, porque los marroquíes no les permiten entrar a sus pueblos o ciudades. Allí esperó la oportunidad de superar los muros, para lo cual se hizo una escalera con ramas silvestres. Y así, algunos llegan a la costa.

Tal es la angustiosa situación de esos emigrantes en las colinas que han surgido ONGs europeas que los socorren con alimentos, siempre escasos. Cruzar el Mediterráneo hasta suelo español fue otra proeza plena de sacrificios y riesgos para su vida, hasta por hambre.

El muchacho de Malí, recién arribado a la capital del Reino Borbón, vive como un animal acosado por cazadores de "sin papeles", sin conocimiento del idioma ni amigos o familiares en el lugar, como tantos otros venidos de más lejos aun, como de Chad, Senegal, Togo y hasta de Somalía, Etiopía y Sudán. Hace una comida diaria en las "ollas populares" de iglesias católicas y duerme bajo un puente del río Manzanares. ¿Y al llegar el invierno?

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio