Accueil > Notre Amérique > Matière grise > Centro Latinoamericano de Estudios Avanzados (CLEA).
Revista Electronica Debates Latinoamericanos.
Editor Revista Debates Latinoamericanos.
E-mail : debates@ub.edu.ar
De mi consideración :
Tengo el agrado de llevar a su conocimiento la noticia del lanzamiento de la publicación electrónica Debates Latinoamericanos, editada por el Centro Latinoamericano de Estudios Avanzados (CLEA).
Este centro ha sido creado por decisión de la XII Asamblea de Rectores de la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria,-institución que coordina la actividad de 24 universidades privadas de América Latina-celebrada los días 24 y 25 de Octubre del año 2002 en la ciudad de San Pablo, Brasil.
Por este motivo es que me dirigo a Usted a fin de convocar a todos aquellos investigadores que deseen hacer llegar a nuestra publicación Artículos y Ensayos, Notas de Investigación,y/o Reseñas Bibliográficas, preferentemente de carácter inédito, en las diferentes áreas temáticas propuestas-Educación Superior, Economía, Negocios, Gobernabilidad Democrática, Gestión y Políticas Públicas, Opinión Pública y Medios de Comunicación, Relaciones Internacionales y Medio Ambiente-.
Se analizará en forma particular en cada una de las respectivas ediciones, algún problema o conjunto de problems relevantes de la región, a través de las diferentes ópticas contempladas en las sucesivas áreas de investigación.
A tal fin remito información adjunta sobre las características de la publicación.
Sin otro particular, y esperando recibir vuestras colaboraciones, aprovecha para saludarlo atentamente.
Lic. Santiago C. Leiras.
Secretario Coordinador.
Centro Latinoamericano de Estudios Avanzados (CLEA)
Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU).
Zabala 1837 Piso 17 Of. 5 (1425).
Ciudad de Buenos Aires.
Argentina.
Telefono 4788 5400 int.2181.
Correo : leiras@ub.edu.ar
1. Presentación.
La creación de esta nueva revista se inscribe en el marco de la propuesta realizada por la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU), de creación de un Centro Latinoamericano de Estudios Avanzados (CLEA) que, a través del trabajo en red de los diversos centros de investigación de la red, pueda abordar la problemática de nuestro continente, potenciando la capacidad de investigación en nuestras Universidades.
De allí entonces la constitución de esta publicación como espacio para la comunicación y el intercambio entre los diferentes investigadores que integran nuestra red universitaria.
2. Objetivos.
En consonancia con los objetivos propuestos para la creación del CLEA, esta publicación tiene como propósitos principales :
– 1.Promover el desarrollo de estudios sobre temáticas relevantes de América Latina.
– 2.Promover la difusión y la eventual utilización de los análisis y conocimientos producidos, como insumos en la elaboración de políticas públicas y para su utilización por parte de los gobiernos latinoamericanos, organismos regionales y multilaterales, así como los sectores empresariales y la sociedad civil.
– 3.Contribuir a un mayor conocimiento de las dinámicas globales y regionales que afectan a América Latina en su inserción al mundo globalizado.
– 4.Contribuir y participar en los debates de las redes de estudios latinoamericanos del mundo.
– 5.Contribuir a la difusión y consolidación de una cultura democrática en América Latina.
3. Características de la publicación.
Se analizará en forma particular en cada una de las respectivas ediciones, algún problema o conjunto de problemas relevantes de la región, a través de las diferentes ópticas contempladas en las sucesivas áreas de investigación.
Los trabajos estarán comprendidos en tres categorías :
– 1.Artículos y Ensayos : los mismos comprenderán diferentes reflexiones de carácter general sobre el conjunto de temáticas propuestas a través de las diferentes áreas de investigación.
– 2.Notas e informes de investigación : comprenderá la publicación de informes de avance sobre los distintos proyectos de investigación que se están desarrollando en los Departamentos y Centros de Investigación de las universidades integrantes de la Red.
– 3.Reseñas Bibliográficas : serán publicados en esta sección comentarios y recensiones, de carácter nacional regional e internacional en relación con diferentes novedades bibliográficas de relevancia.
4. Condiciones generales para la publicación.
Los trabajos con pedidos de publicación deberán ser remitidos al Editor Responsable de la revista Debates Latinoamericanos y observar las siguientes recomendaciones :
– 1.Serán considerados en forma preferencial para su publicación trabajos de carácter inédito.
– 2.Considerando páginas de 70 espacios por 30 líneas, los artículos no deberán exceder las 30 páginas, las notas de investigación 15 páginas y para las reseñas bibliográficas, el límite es de 3 páginas.
– 3.Toda aclaración con respecto al trabajo y la pertenencia institucional se consignarán en la primera página, en nota al pie, mediante un asterisco remitido desde el título del trabajo y el apellido del autor, respectivamente.
– 4.Las citas al pie de página se enumerarán correlativamente y observarán el siguiente orden :
– a) nombre y apellido del autor ;
– b) título de la obra en bastardilla o subrayado ;
– c) volumen, tomo, etc. ;
– d) editor ;
– e) lugar y fecha de publicación ;
– f) número de la página. Cuando se trate de un artículo se lo mencionará entre comillas, subrayándose el libro, revista o publicación en la que haya sido publicado.
– 5.Si además se insertara bibliografía se la incluirá al final del trabajo, ordenándola alfabéticamente por autor y colocando primero el apellido y luego la inicial del nombre.
– 6.Los trabajos deberán estar acompañados de un resumen del contenido, en español o portugués y en inglés con una extensión máxima de 20 líneas de texto.
– 7.Los trabajos serán sometidos a una evaluación del Comité de Evaluación y de árbitros anónimos, siendo la decisión final sobre la aceptación o rechazo de los mismos, de carácter inapelable.
5. Perfil de los investigadores.
La revista ofrece un espacio de publicación para aquellos investigadores que revistan en las siguientes categorías :
– 1. Investigador Sr. : de dilatada trayectoria profesional o académica y/o responsable en la dirección o codirección de proyectos de investigación.
– 2. Investigador Jr. : de dilatada trayectoria profesional o académica y/o responsable en la coordinación de proyectos de investigación.
– 3. Asistentes de investigación : estudiantes avanzados o graduados jóvenes que hayan sido o sean becarios de investigación y/o pasantes en diferentes prácticas profesionales.
6. Areas de Interés temático.
– 1. Educación superior : estado actual de la educación superior en la región ; calidad educativa y relación entre educación pública y privada ; tecnologías didácticas ; acreditación de estudios, movilidad estudiantil, mecanismos de convalidación de títulos y similares.
– 2. Economía : los problemas centrales de las economías latinoamericanas : crecimiento económico, distribución del ingreso, inflación, sector externo, finanzas públicas. Las políticas económicas de ajuste y reforma estructural en la región.
– 3. Empresarial : difusión e intercambio de nuevas metodologías de la gestión empresarial, especialmente en las áreas de marketing, finanzas y recursos humanos.
– 4. Gobernabilidad democrática : estudios sobre institucionalidad y cultura democrática en la región ; governance y gobernabilidad democrática regional y diplomacia ciudadana ; formación democrática ; "city management".
– 5. Gestión y políticas públicas : estudios sobre reforma del estado (primera y segunda generación), administración y gestión municipal, descentralización, regionalización. La implementación de mecanismos de control de gestión por resultados en la administración pública. El control social de la gestión pública
– 6. Opinión pública y medios de comunicación : informes sobre campañas electorales y evolución de la opinión pública en el ámbito nacional y regional. Los medios de comunicación y su rol en la formación de la agenda pública (Agenda Setting). El impacto de los mass media sobre la opinión pública. Opinión pública, medios de comunicación y democracia.
– 7. Relaciones internacionales : la política internacional, los desafíos y dilemas de la globalización, los problemas de la integración regional. La economía y las finanzas internacionales. Negociación y comercio mundial.
– 8. Medio ambiente : el proceso de "destrucción creativa" y las políticas de utilización de recursos naturales. El debate sobre el desarrollo sustentable. Los nuevos movimientos sociales.
– 7. Envío de artículos, notas de investigación y reseñas bibliográficas.
Cortecía de Marie-Christine LACOSTE, CNRS
Coordinadora de "RUMBOS"
Lista de Informacion Cientifica y Red de Investigadores
sobre y de America Latina - Ciencias Sociales y Humanas
Idiomas de la Lista : Espanol, Frances, Ingles, Portugues
GRAL, Maison de la Recherche, Université de Toulouse-le-Mirail
5, Allées Antonio Machado
31058 Toulouse Cedex 9 (France)
Tél : (33) (0)5 61 50 43 08
Fax : (33) (0)5 61 50 49 25
e.mail : lacoste@univ-tlse2.fr