recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Batalla por la información > Censored 2006 (2/25): La gran prensa oculta los crímenes de guerra: Falló (…)

23 de febrero de 2006

Censored 2006 (2/25): La gran prensa oculta los crímenes de guerra: Falló la cobertura de medios en el genocidio civil de Fallujah

 

Por Maria Trotochaud, Rick McDowell, David Walsh y Dahr Jamail
Proyecto Censurado 2006*

(El genocidio de Fallujah fue la segunda noticia más censurada por la gran prensa de Estados Unidos, según el informe 2006 del Proyecto Censurado de la Universidad de Sonoma, California. Esta historia consta de dos partes).

En los últimos dos años, Estados Unidos condujo dos grandes sitios contra Fallujah, una ciudad de Irak donde vivían 300.000 personas. El primer intento de sitio se convirtió en una derrota para las fuerzas de la Coalición. Como resultado, antes del segundo sitio, Estados Unidos dio dos opciones a los habitantes de Fallujah: salga de la ciudad o arriésguese a morir como "insurgente enemigo".

Hecho este ultimátum, aproximadamente 250.000 ciudadanos, o el 83% por ciento de la población de Fallujah, huyó de la ciudad. La gente no tenía ninguna parte adonde huir y terminó hacinada como refugiados. Muchas familias fueron forzadas a sobrevivir en las porciones vacantes del campo y en edificios abandonados sin posibilidad de abrigo, sin agua, electricidad, alimentos ni asistencia médica.

Los 50.000 ciudadanos que eligieron seguir perteneciendo a su ciudad o que no pudieron escapar quedaron atrapados por las fuerzas de la Coalición que les bloqueó el acceso a alimentos, agua y ayuda médica. Los militares de Estados Unidos proclamaron que entre quienes permanecían en la ciudad quedaba un remanente de unos pocos miles de "insurgentes enemigos" pero condujeron la invasión como si toda la gente restante fuera "combatiente enemigo".

El periodista iraquí Burhan Fasa’a dijo que entre los estadounidenses cundió fácilmente la frustración con los iraquíes porque no pueden hablar en inglés. "Los estadounidenses no tenían intérpretes consigo, así que entraron a las casas y mataron a la gente porque no hablaba inglés. Ingresaron a una vivienda donde habían 26 personas, y les dispararon porque no obedecieron sus órdenes, ya que no podían entender ni una sola palabra de inglés’.

Pormenores del holocausto árabe de Bush

Abu Hammad, un residente de Fallujah, le dijo a Inter Press Service que vio gente procurando nadar a través del Eufrates para escapar al sitio. ’Los estadounidenses los balearon con sus rifles desde la orilla. Les dispararon a todos, incluso a algunos de ellos que sostenían una bandera blanca o ropas blancas sobre su cabeza para demostrar que no eran combatientes".

Además, ’hasta la gente herida fue muerta. Los estadounidenses hicieron anuncios para que la gente acudiera a una mezquita si deseaban abandonar Fallujah e, incluso, mataron a quienes se trasladaron hasta allí portando banderas blancas’. Los ex residentes de Fallujah recuerdan otros métodos trágicos para matar al herido. ’Los observé [a las fuerzas de Estados Unidos] rodar sus tanques sobre la gente herida en la calle... Esto sucedió muchas veces’.

Las estimaciones preliminares de diciembre de 2004 revelaron que en Fallujah por lo menos habían muerto a 6.000 ciudadanos iraquíes y la mitad de la ciudad había sido destruida.

Los periodistas Maria Trotochaud y Rick McDowell afirmaron que la matanza continua en Fallujah contribuyó en gran medida a la escalada de violencia en otras regiones del país, tales como Mosul, Baquba, Hilla y Bagdad. La violencia incitada por la invasión de Estados Unidos derivó en los asesinatos de por lo menos 338 iraquíes que fueron asociados al "nuevo" gobierno de Irak’.

La invasión de Estados Unidos en Irak, y más específicamente de Fallujah, está causando un increíble desastre humanitario entre quienes no tienen ninguna implicación específica en la guerra. El Comité Internacional de la Cruz Roja informó el 23 de diciembre de 2004 que tres de las plantas de purificación de agua de la ciudad habían sido destruidas y la cuarta había sido gravemente dañada. Los civiles se mueven brevemente buscando alimentos pero no pueden recibir ayuda de quienes podrían dársela. A las organizaciones de ayuda se les negó en varias ocasiones el acceso a la ciudad, a los hospitales y a la población refugiada en los alrededores.

Abdel Hamid Salim, portavoz de la Media Luna Roja iraquí en Bagdad, dijo a Inter Press Service, que a ninguno de sus equipos de relevo se les permitió ingresar a Fallujah tres semanas después de la invasión. Salim declaró que ’todavía hay lucha pesada en Fallujah. Y los americanos no nos permiten ingresar para que podamos ayudar a la gente’.

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Louise Arbour, expresó su profunda preocupación por los civiles atrapados por el combate. Louise Arbour acentuó que se debe llevar a la justicia a todos esos culpables de violaciones de las leyes internacionales de derechos humanitarios y humanos. Arbour demandó que se debe investigar todas las violaciones de estas leyes, incluyendo ’disparar deliberadamente a civiles, los ataques indiscriminados y desproporcionados, la matanza de personas heridas y el uso de escudos humanos’.

Complicidad de los grandes medios

Marjorie Cohn, vice presidenta ejecutiva del Gremio Nacional de Abogados, y el representante de Estados Unidos en el comité ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas, anotaron que la invasión de Estados Unidos de Fallujah es una violación de leyes internacionales ratificadas específicamente por Estados Unidos: ’Ellos [las fuerzas de Estados Unidos] asaltaron y ocuparon el hospital general de Fallujah y no han permitido que los médicos y las ambulancias ingresen a la mayor parte de la ciudad para asistir a los heridos, en una violación directa de la Convención de Ginebra’.

Según David Walsh, los grandes medios estadounidenses también parecen contribuir a la subversión de la verdad en Fallujah. Aunque, en muchos casos, les impiden entrar a la ciudad y niegan a los periodistas el acceso a los heridos, los grandes medios corporativos demostraron una preocupación mínima respecto al acceso negado.

"Hubo poca o ninguna mención de la inmoralidad o ilegalidad de los ataques que Estados Unidos emprendió contra Irak. Con unos pocos periodistas independientes informando sobre la carnicería y el cierre del ingreso a la ciudad sitiada para la comunidad humanitaria internacional del exilio, la Media Luna Roja y la Cruz Roja, el mundo está forzado a confiar en la cobertura de los periodistas incrustados entre las tropas de Estados Unidos".

"Hemos visto que la prensa de Estados Unidos informa de las muertes de Fallujah de esta manera: número de soldados de Estados Unidos muertos, número de soldados iraquíes muertos, número de ’guerrilleros’ o ’insurgentes’ muertos. En ninguna parte informan de las víctimas civiles conocidas desde las primeras semanas de la invasión. Un recuento exacto de todas las víctimas civiles hasta la fecha tiene todavía que ser publicado en los grandes medios estadounidenses.

Fuentes:
 Peacework, diciembre 2004-enero 2005
Título: La invasión de Fallujah: Un estudio en la subversión de la verdad
Autores: Maria Trotochaud y Rick McDowell

 World Socialist Web Site, 17 de noviembre 2004
Título: Los medios de EEUU aplauden la destrucción de Fallujah
Autor: David Walsh

 The NewStandard, 3 de diciembre de 2004
Título: Los refugiados de Fallujah hablan de vida y de muerte en la zona de la matanza
Autor: Dahr Jamail

Evaluadores de la Facultad: Bill Crowley, Ph. D., Sherril Jaffe, Ph. D.
Investigador Estudiante: Brian K. Lanphear

Traducción del inglés al español de Ernesto Carmona

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio