recherche

Portada del sitio > Los Primos > Bolivia > Campesinos amazónico explotan el Cacao de Oro en Bolivia

27 de mayo de 2003

Campesinos amazónico explotan el Cacao de Oro en Bolivia

 

Los campesinos bolivianos del norte amazónico han encontrado una pequeña veta de oro en la explotación del cacao. Más de un millar de familias están en vías de duplicar sus ingresos con estas plantaciones que, además, pueden diversificar y motorizar la economía regional, revela un informe del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).

Por María Lorca
ECONOTICIAS

Los testimonios son elocuentes, como es el caso de Tomás Guari y Patricia Vélez, miembros de la comunidad Candelaria ubicada a 35 kilómetros de la ciudad de Riberalta sobre la margen del río Beni. El año pasado, la familia Guari tuvo un ingreso de las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, caza, pesca y venta de mano de obra en un monto de 1.177 dólares americanos, de los cuales 130 fueron por la venta de cacao, el cual se obtiene de plantas viejas de cacao que tienen dentro de su parcela.

La familia de Don Tomás implementó sistemas agroforestales desde el año 1999 y ahora cuenta con tres hectáreas de plantaciones nuevas de cacao, plátano, cedro, mara y castaña.

Según el investigador del CIPCA, Iván San Miguel, especialista que trabaja en la zona en la implementación de sistemas agroforestales, la familia Guari tendrá un ingreso anual adicional de 870 dólares americanos a partir del próximo quinquenio, provenientes de las tres hectáreas de cacao implementadas en los últimos años, con lo que sus ingresos actuales se incrementarán en un 74 por ciento.

’Dentro de este análisis no se ha considerado los ingresos a futuro que tendrá de la castaña, mara y cedro dentro de 12 y 30 años. Además debemos notar que el cultivo del cacao entra en producción a partir del tercer año, pero es recién a partir del sexto año que se obtienen cantidades considerables por cada planta’, señala San Miguel.

Como la familia de Don Tomás, otras 118 familias han implementado el año 2000 un total 74 hectáreas de sistemas agroforestales, que tienen como componente principal el cacao. El 2001 otras 267 familias siguieron el ejemplo e implementaron 220 hectáreas de sistemas. El 2002 se suman a esta iniciativa otras 615 familias que implementaron 426 hectáreas.

’En total, se han implementado 720 hectáreas de plantaciones, donde el cacao tomará un papel importante dentro del sistema de producción de estas familias, que representan el 6 por ciento del total que existe en la región norte amazónica’.

Los frutos del esforzado trabajo de los productores amazónicos ya han comenzado a verse, a pesar de que no cuentan con asistencia técnica ni financiamiento gubernamental ni municipal, asegura el experto del CIPCA que considera que ’el cultivo del cacao se presenta como una interesante alternativa para diversificar la producción de las familias campesinas de la región, ofreciéndoles una opción más dentro del limitado sistema productivo dentro la economía de las familias campesinas e indígenas de la región’.

La comunidad de Candelaria, donde reside y trabaja la familia Guari, es una de las 46 comunidades con las que trabaja CIPCA Norte en la implementación de sistemas agroforestales cuyos componentes principales son el cacao, plátano, cedro, mara y castaña.

ARGENPRESS.info, 26/05/2003

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio