Portada del sitio > Nuestra América > Hermano Indígena > Campaña Guaraní quiere movilizar y sensibilizar a la sociedad
La iniciativa del Centro de Trabajo Indigenista (CTI) pretende unir organismos internacionales en defensa de los derechos de los indios Guaraníes y abrir discusión con el Estado Brasilero en la cuestión territorial, en lo que respecta al reconocimiento de sus tierras.
Por Adital
Brasil, 10 de junio del 2004
La Campaña Guaraní surge con la preocupación de asegurar los derechos de los pueblos indígenas Guaraníes. Su principal meta es encontrar soluciones inmediatas para la cuestión territorial de ese pueblo, como el reconocimiento y regularización de sus tierras. Asociados como la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BIRD) serán fundamentales en esta conquista que se extiende hace tiempo y da como resultado la muerte de los indios que están confinados en lugares donde no es posible la producción agrícola.
La primera meta, que está siendo articulada, es la formación de una coordinadora entre agencias y ONGs nacionales e internacionales para discutir junto al Estado brasilero y a las comunidades Guaraníes, soluciones para resolver las diversas cuestiones territoriales de las Tierras Guaraníes. No obstante ocupen una faja extensa de tierras que pasa por Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Paraná, Mato Grosso do Sul, São Paulo, Rio de Janeiro, y llegando hasta Espírito Santo, las tierras demarcadas para los Guaraníes son pocas y pequeñas, eso hace que enfrenten muchas dificultades en la lucha por la supervivencia.
La gran dificultad de esta acción es la visión equivocada y errónea que los clasifica como nómadas, donde en realidad, lo que ocurre es que tienen la cultura de circular y transitar entre sus comunidades a la búsqueda de casamientos, alianzas políticas y otros motivos. Por eso, se cree que ellos abandonan sus tierras, exponiéndolas a la dominación de otros. Dando así la idea de que los Guaraníes no tuviesen el derecho constitucional a la tierra, que todos los pueblos indígenas tienen.
Un segundo paso será evaluar la posibilidad de incluir, en las soluciones realistas e inmediatas, el reconocimiento y la regularización de las Tierras Guaraníes por medio de diferentes modalidades, incluyendo eventuales indemnizaciones, buscando recursos nacionales e internacionales. Otro punto de la campaña es sensibilizar e informar a las sociedades de los países involucrados sobre los derechos de los Guaraníes.
Actualmente, aproximadamente 350 mil indios viven en tierras indígenas en Brasil y, entre ellos, 35 mil son Guaraníes. Fueron los primeros en entrar en contacto con los portugueses en la época del descubrimiento de Brasil y su historia está marcada por la resistencia y por la lucha por sus derechos. Hoy son 19.000 hectáreas de tierras Guaraníes demarcadas y homologadas por el Estado brasilero, lo que significa aproximadamente el 10% de las tierras necesarias.
Primera publicación en El Correo: 11 de junio del 2004