Portada del sitio > Los Primos > Colombia > Bush y Uribe se reunieron para hablar de terrorismo y libre comercio
El presidente estadounidense George Bush y el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, mantuvieron un encuentro para buscar soluciones al terrorismo en la región y agilizar el libre comercio entre ambos países debido a la lentitud del ALCA.
Álvaro Uribe visitó a George Bush, en una visita oficial a Washington, que catalogó como "una reunión de amigos", donde se intercambiaron opiniones sobre la lucha contra el narcoterrorismo y la negociación de un acuerdo bilateral de comercio.
Uribe reiteró que su país afronta enormes retos por el terrorismo y necesita más asistencia técnica y militar por parte de USA.
También se trataron temas comerciales y el presidente colombiano explicó el interés de su país en agilizar un tratado de libre comercio con USA, debido a la marcha lenta de la negociación para el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), prevista para 2006.
A cambio, Bush se comprometió a enviar a Colombia a Robert Zoellick, el representante comercial de USA a cargo de la política comercial de la Casa Blanca.
El secretario del Tesoro, John Snow, durante su visita a Cartagena la semana pasada, reconoció la necesidad de abrir el comercio y ampliar las oportunidades de los dos países, y adelantó que las negociaciones sobre intercambio de productos agrícolas requerirán una negociación ágil por parte de los dos gobiernos.
En enero, el presidente Uribe envió una carta a Zoellick manifestándole el interés de un acuerdo comercial entre los dos países en corto plazo.
A finales de 2002, el representante de Comercio de Estados Unidos mencionó a Colombia en una corta lista de países de América Latina con la que su gobierno podría negociar acuerdos bilaterales de libre comercio, antes de la creación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en 2005. En 2002, Colombia realizó ventas a ese país por un valor de US5.151 millones
Chile es el único país de América Latina que tiene un acuerdo de este tipo con la nación americana y el cual contempla la eliminación de los aranceles para un 85% de los productos industriales y de consumo.
Estados Unidos ahora prefiere que los acuerdos comerciales se hagan en el marco del Alca
Estados Unidos prefiere que acuerdos comerciales con Colombia sean dentro del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (Alca), según le dijo el presidente George W. Bush a su par colombiano Álvaro Uribe, quien llegó a Washington DC con la firme intención de solicitar un acuerdo bilateral entre ambos países.
El presidente George Walker Bush propinó un duro revés a quien es su mayor aliado sudamericano, el colombiano Álvaro Uribe Vélez, al explicarle que no puede avanzar en un acuerdo de libre comercio país-a-país porque la política estadounidense que él fijo, ahora prevé para Latinoamérica que cualquier acuerdo sea en el marco del Alca (Área de Libre Comercio de las Américas).
"Tenemos mucho trabajo por hacer- dijo Bush-. Lo que es seguro es que estamos en camino de un Alca que impulsará la capacidad de la economía colombiana. A mi juicio el Alca es el acuerdo que tiene más esperanzas".
Pese a las palabras del presidente estadounidense, Uribe se mostró confiado en que Estados Unidos no ha descartado el pedido colombiano. "Me dijo que enviará próximamente a su representante comercial, Robert Zoellick, para que mire inmediatamente este tema", dijo el presidente tras su reunión con Bush en la Casa Blanca.
Horas antes, el jefe de Asuntos Andinos del Departamento de Estado, Phill Chicola, aclaró que si el acuerdo hemisférico Alca) no funciona, recién entonces Estados Unidos podría comenzar a discutir un acuerdo bilateral con Colombia o con un grupo subregional como el de los países andinos.
Chicola criticó a Colombia por no ser un ejemplo de "economía abierta" y le recomendó que "comience a estudiar" acuerdos que ha firmado Estados Unidos, como el Nafta y el de Chile, para ver qué tipo de cambios son necesarios.
"Hay mucho cambios que hay que hacer en un estructura económica para poder llevar a cabo este tipo de acuerdo bilateral. En 1998 tratamos de negociar un acuerdo de inversión bilateral con Colombia y encontramos que había problemas constitucionales que no permitían que el acuerdo se firmara. Hay problemas, por ejemplo, con el régimen de agricultura porque hay barreras que protegen este sector. Así que hay que empezar a trabajar en estos temas", dijo el funcionario.
Al referirse al tema de la violencia que azota a Colombia en una guerra civil que parece no tener final y en la que hay tres organizaciones calificadas como terroristas por Estados Unidos, el presidente Bush -un alcohólico recuperado- expresó sus reservas acerca de los planes de recuperación. "Algunos terroristas son criminales a sangre fría y es muy difícil re entrenar a un criminal".
Uribe intervino para aclarar que no todos los guerrilleros son desalmados y merecen una segunda oportunidad.
Según el presidente colombiano, Bush, en privado, se mostró dispuesto a apoyar este tipo de programa si así lo quiere Colombia.
Pero en público no se notó.
Hoy Uribe va al Congreso estadounidense, donde muchos demócratas han expresado sus críticas por la situación de los derechos humanos en el país e incluso tomado distancia de la ayuda militar que se le viene dando a Colombia.
Uribe se reunirá durante el día con más de 25 legisladores de ambos partidos. Hacia el final de la tarde tendrá un encuentro con el subsecretario de Defensa, Paul Wolfowitz.
En tanto, las ONG de Derechos Humanos aprovecharon el viaje para criticar lo que consideran "peligrosas tendencias" en las políticas de seguridad de Uribe.
En un comunicado conjunto, Wola, el Centro para la Política Internacional (CIP), el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Latinoamericanos, Amnistía Internacional, y la Oficina en los Estados Unidos para Asuntos Colombianos dicen que desde que Uribe asumió la presidencia han aumentado las restricciones a las libertades civiles, el conflicto armado se ha escalado y persisten la impunidad frente a los grupos paramilitares.
En un comunicado paralelo, Human Rights Watch dijo queUSA debe presionar al presidente Uribe para que obtenga resultados en la protección de los derechos humanos.
Por su parte, William Shultz, de Aminstía Internacional (AI), afirmó que tanto Bush como el Congreso deben plantear preguntas a Uribe por el impacto que están teniendo sus políticas en la población civil.