Portada del sitio > Los Primos > Bolivia > Bolivianos, evitemos se consume un nuevo acto de traición a la patria
Retransmitimos el importante análisis enviado por el Ing. Enrique Mariaca, Presidente del CODEPANAL.
En los últimos días se nos esta "lavando el cerebro" para lograr la aceptación del pueblo boliviano a la exportación de gas a la Argentina, como un acto de solidaridad hacia ese país, amigo sincero de Bolivia, sin las limitantes históricas de Chile. Por otra parte se sostiene que tal exportación solucionaría, en gran parte, la crisis de liquidez del Tesoro General de la Nación.
Al respecto valen las siguientes precisiones, a manera de recordatorio y de reciente información:
1. Las transnacionales en cuyo favor se enajenó el patrimonio hidrocarburífero priorizaron siempre la exportación sobre el mercado interno por las siguientes razones:
– 1.1. Un mayor volumen de demanda.
– 1.2. La posibilidad de precios más elevados.
– 1.3. El desarrollo de mayor número de eslabones en la cadena productivo-mercadotécnica (Separación, transporte, licuefacción, transporte, regasificación, transporte, venta a mercados finales ampliados).
– 1.4. La posibilidad de "globalizar" más fácilmente su contabilidad, creando las condiciones para minimizar las utilidades en el territorio nacional.
2. Las transnacionales REPSOL, British Petroleum y British Gas, fueron las primeras en asociarse para la exportación del gas a Chile y EEUU, en el proyecto Pacific LNG. Ésta constituía para ellas la alternativa A, pero además tenían la alternativa B, que era la exportación por Argentina.
3. REPSOL, transnacional con presencia en Bolivia y Argentina, es quien exporta gas de la Argentina a Chile.
4. Y una aclaración por enésima vez: Cuando se habla de exportación, en las condiciones actuales, nos referimos a un negocio entre transnacionales, los Estados, por intermedio de sus respectivos gobiernos, no son sino "testigos" (como Aranibar en el contrato con la ENRON) en la firma de los contratos. El papel de Bolivia se reduce a viabilizar (y pagar) los gastos administrativos de exportación y a recibir el 18 % del valor en boca de pozo, valor declarado por las transnacionales, sin fiscalización estatal.
5. Habiendo fallado la alternativa A, exportación a Chile y Estados Unidos por puertos chilenos; ahora se pone en marcha la alternativa B, la exportación por la Argentina para mercados argentinos y terceros.
6. El proyecto "Gasoducto del Noreste argentino", elaborado por The Techint Group of Companies, en su capítulo Objeto dice:
* El gasoducto del Noreste argentino (GNA) integrará las reservas de gas natural de Bolivia y el NOA (Noroeste argentino) con el mercado argentino.
* Llevará el gas natural por primera vez a las provincias del Noreste.
* Permitirá sostener y aumentar las exportaciones al Sur de Brasil y Uruguay e incorporar al Paraguay (Por pudor no se refieren a la exportación a Chile).
7. El mismo proyecto consigna las siguientes características técnicas para el GNA:
* Longitud: 1.470 km.
* Diámetro: 30 pulg.
* Capacidad:
* Inicial: 10 MMm3/día.
* Final: 20 MMm3/día.
* Presión de trabajo: 93 bar.
* Inversión inicial: 793 MM$us.
* Ampliaciones (Compresión) 231 MM$us.
* Inversión total: 1.024 MM$us.
8. Respecto de la demanda insatisfecha en el mercado argentino se dice:
– 8.1. Situación:
* No se expande capacidad desde el 2001.
* El bajo precio relativo del gas aceleró el crecimiento.
* Demanda eléctrica creció el 2003 al 8 % anual.
* Demanda de gas para generación crece al doble.
* GNC (Gas natural comprimido) (vehicular) creció más del 30 % el 2003.
* Actividad industrial recuperada.
– 8.2. Proyección:
* La nueva demanda es estructural:
* Conversión domiciliaria de GLP a GN.
* Conversión vehicular a GNC.
* Industrias que construyeron su gasoducto de alimentación.
* Todo el crecimiento eléctrico a corto y mediano plazo debe ser abastecido con gas.
9. Con relación al por qué debe hacerse el GNA, el proyecto indica:
– 9.1. Reservas:
* No ha habido descubrimientos significativos en la cuenca neuquina por muchos años.
* Reservas del Sur (Carina):
* Compensan la declinación de los yacimientos en operación.
* Alto costo de transporte a Buenos Aires.
* Alto costo de explotación.
* 9.2. Razones del Norte y Bolivia - Ventana de oportunidad única.
* Abundancia de reservas a Solución a largo plazo.
* Desarrollar el mercado en las provincias del NEA.
* Conexión a Sur de Brasil, Uruguay y Paraguay (Otra vez el pudor respecto de la exportación a Chile).
* Conexión a nueva cuenca aumenta la seguridad de suministro.
* La masa crítica de demanda acumulada es una OPORTUNIDAD ÚNICA.
10. En el capítulo "El GNA venderá gas + transporte en el City Gate", anota en cuanto a la Estimación preliminar de precios y tarifas:
* 10.1. Precio del gas en frontera Bolivia-Argentina: 1,0 1,2 $us/MMBTU.
* 10.2. Transporte en GNA: 0,8 a 1,0 $us/MMBTU.
* 10.3. Precio City Gate (Santa Fe): 1,8 a 2,2 $us/MMBTU.
* 10.4. Precio City Gate (Buenos Aires) 1,9 a 2,3 $us/MMBTU.
11. En cuanto a "Hitos y próximos pasos" el Proyecto GNA puntualiza:
* El GNA debe iniciar sus operaciones en el invierno del 2006. Para ello debe lanzarse el proceso de fabricación en los próximos meses.
* El 15 de diciembre pasado los gobiernos de Bolivia y Argentina emitieron en Montevideo, la Declaración conjunta sobre integración energética.
* El 11 de febrero Techint y el Gobierno argentino firmaron el Acta complementaria N° 1, que detallas las condiciones necesarias para la concreción del Proyecto.
* Dentro de los próximos 3 meses los gobiernos de Bolivia y Argentina deberán emitir los instrumentos legales y regulatorios necesarios.
* En julio del 2004 el Grupo inversor deberá firmar los contratos de transporte a largo plazo bajo condiciones regulatorias y tarifarias ya definidas.
12. Los "Hitos y próximos pasos" el Proyecto GNA", para Bolivia, indican:
* La Comisión técnica de integración energética debe identificar las adecuaciones al marco normativo para viabilizar el GNA incluyendo:
* Derechos de inyección.
* Acceso a transporte en Bolivia y Argentina.
* Marco fiscal.
* Para el 15 de abril del 2004 debe haberse celebrado el Acuerdo Binacional que implemente las recomendaciones de la Comisión Técnica.
* Ley de hidrocarburos: Su sanción precisará aspectos que pudieran impactar en la evaluación económica del proyecto y la comercialización del gas a los clientes finales.
* Referendum: Análisis de su eventual impacto según temática y resultado.
13. El resumen anterior del GNA permite algunos comentarios iniciales:
– 13.1. La "transparencia en la información", tan mentada por las actuales autoridades no pasa de ser una mentira falaz en el discurso oficial.
Nos remitimos a la prueba: ¿Cuántos bolivianos conocían los tejemanejes de las negociaciones con la Argentina?
– 13.2. El Proyecto GNA ¿contó con la participación de algún nivel técnico y económico boliviano?, o como sucedió con el PACIFIC LNG, ¿fue elaborado por las transnacionales e "impuesto" a falta de contraparte al Estado y pueblo boliviano?
14. Sin embargo, hay otros aspectos más preocupantes. Recordemos que, en las jornadas de octubre, la majestuosa movilización popular afincó, de manera clara y precisa, los siguientes objetivos en cuanto al manejo de los hidrocarburos en general y del gas en particular:
* Anulación de la Ley de hidrocarburos vigente y su reemplazo por otra de contenido patriótico y de rescate de la propiedad sobre esos recursos para el pueblo y Estado bolivianos. Refundación de YPFB con capacidad de dirección y participación integrales.
* Privilegiar la industrialización del gas en Bolivia para exportar productos con valor agregado y luego, complementariamente, pensar en la exportación de gas natural sin procesamiento.
15. Aparentemente en coincidencia con esos objetivos el actual Presidente Carlos D. Mesa Gisbert en varias oportunidades se comprometió solemnemente a:
– 15.1. Revisar de manera transparente y participativa la Ley de Hidrocarburos.
– 15.2. Refundar YPFB, para lo cual recogió la propuesta de transferir (vía
referendo) las acciones tipo A depositadas en las AFPs a YPFB.
– 15.3. Referendo para consultar el criterio del pueblo boliviano respecto de la transferencia de acciones tipo A a YPFB.
– 15.4. Diseñar un plan de industrialización del gas en Bolivia.
– 15.5. No tomar ninguna decisión respecto de contratos y manejos de los hidrocarburos hasta que no se perfeccione el marco jurídico adecuado, en función de la participación ciudadana.
16. De acuerdo a informaciones de buena fuente conocemos que las transnacionales han conseguido que sus representantes en el Ejecutivo -que son varios y conocidísimos-, han impuesto la siguiente estrategia, concordante con la alternativa B:
– 16.1. Firmar el acuerdo binacional que viabilice el contrato de ejecución del proyecto GNA, a como de lugar, hasta el 15 de abril próximo.
– 16.2. Postergar la consideración de la "reforma" a la Ley de hidrocarburos y el referendo para después (mejor si es para mucho después) de la firma de los instrumentos jurídicos que garanticen el perfeccionamiento jurídico del Proyecto GNA.
– 16.3. Una vez firmados los citados instrumentos jurídicos y en ejecución el Proyecto GNA, no se los debe modificar, menos cambiar, así se aprueben disposiciones en una eventual nueva Ley de Hidrocarburos y en un eventual referendo, pues "las leyes no son nunca retroactivas".
17. Una vez en ejecución el Proyecto GNA, es imposible, completamente imposible, evitar la exportación de gas boliviano a Chile, vía Argentina, con lo cual los bolivianos quedaremos burlados en nuestras legítimas pretensiones de usar el recurso gas como instrumento persuasivo en las negociaciones con Chile.
18. En resumen:
– 18.1. Las transnacionales están imponiendo la firma y ejecución de un contrato similar al PACIFIC LNG.
– 18.2. El Gobierno, con una desfachatez increíble, muestra su servilismo hacia las transnacionales y pretende engañarnos una vez más
¿Lo permitiremos los bolivianos?
***
RAP BOLIVIA
RED DE ALERTA PETROLERA BOLIVIA
Tél: 591 2 2422105
Fax: 591 2 2421221
Correo: Casilla 5540
http://www.fobomade.org.bo
La Paz - Bolivia