Portada del sitio > Los Primos > Bolivia > Bolivia denunciara a Chile ante la Organización de Estados Americanos (OEA)
Argenpress.info, 12/10/2004
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Juan Ignacio Siles, confirmó que su país denunciará a Chile por incumplir el tratado bilateral de límites de 1904, el próximo día 20, al cumplirse un siglo de la firma del acuerdo.
Siles indicó que la denuncia será presentada en la Organización de Estados Americanos (OEA) y se basará en la privatización del puerto chileno de Arica, que, según La Paz, viola el derecho de libre tránsito en esa terminal que le otorgó el tratado, el cual consagró la conquista chilena de las costas de Bolivia en la Guerra del Pacífico.
Siles insistió en que con la concesión de la administración de Arica a un consorcio privado, Chile desconoce el Tratado y viola convenios firmados en 1912 y 1937 y acuerdos suscritos en 1995 por los dos gobiernos.
Bolivia insistirá en su reclamo en una reunión bilateral de vicecancilleres prevista para el 6 de noviembre, en la que planteará respeto a la licitación que el Estado boliviano realizó para la estiba de la carga boliviana en Arica, procedimiento que Chile califica como ilegal.
Paralelamente, el gobierno y las organizaciones de empresarios promueven la migración de la carga boliviana de exportación y exportación de su principal puerto, Arica, a otras terminales, principalmente el peruano de Matarani y el chileno de Iquique, así como opciones hacia el Atlántico, como la hidrovía Paraguay-Paraná.
Siles aseguró que, en ese empeño, el gobierno está dispuesto a invertir en los puertos peruanos de Matarani e Ilo, este último vinculado a La Paz por una moderna carretera y necesitado de infraestructura para atender la carga boliviana.
Agregó que el gobierno de Lima está también en disposición de crear condiciones en sus puertos para la atención de la mercadería de Bolivia.
De otro lado, Siles declinó comentar un informe reservado de la cancillería de Chile que, según un diario de ese país, reconoce que el diferendo con Bolivia en torno a la demanda boliviana de una salida soberana al mar afecta las relaciones internacionales chilenas e incide en su aislamiento regional.
El presidente Carlos Mesa, por su parte, recordó que en noviembre de 2003, durante la XIII Cumbre Iberoamericana realizada en Bolivia, planteó a su colega chileno, Ricardo Lagos, la solución del diferendo con una concesión de soberanía, a la luz de la rebelión social que un mes antes obligó a renunciar a Gonzalo Sánchez de Lozada y fue desencadenada por el rechazo a la posible salida del gas de exportación por Chile.
Sobre el mismo informe chileno, el ex canciller Javier Murillo advirtió que si no hay solución al encierro geográfico boliviano, la demanda marítima boliviana será siempre planteada en todos los foros.
Agregó que el problema no es el pedido boliviano de una salida soberana al mar, sino la rigidez chilena ante el reclamo, que busca ’una solución en términos de paz, desarrollo e integración’.
El presidente de la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados, Omar Montalvo, recordó que el tratado de 1904 fue firmado bajo la presión de las armas y dijo que la zozobra chilena evidencia el impacto y la validez del reclamo boliviano.
Advirtió que la política exterior chilena será cada vez más afectada, mientras Chile no acepte dialogar con Bolivia sobre el diferendo, y recordó que el impacto de este hizo fracasar el intento del ministro chileno José Miguel Insulza de ser elegido secretario general de la OEA, cargo que actualmente pretende la ex canciller de Santiago, Soledad Alvear.