Accueil > Les Cousins > Bolivie > Bolivia : Declaración de guerra civil indígena en Warisata
Pablo Mamani R
ALAI-AMLATINA, 26/03/2003, La Paz.
Abril y septiembre de 2000 y junio-julio de 2001 es parte de un campanazo o un llamado de los indígenas para una declaración pública de una "guerra civil" ocurrida el domingo 21 de septiembre en Warisata, altiplano norte de La Paz. Achakachi junto con
Huarina, Warisata y comunidades del altiplano norte y los valles de Sorata han sido los actores de las impresionantes movilizaciones realizados en la región durante el año 2000-2001, junto con los indígenas de la región del Chapare, Cochabamba. Son los primeros levantamientos indígenas del siglo XXI en Bolivia, mismos que se han convertido en uno de los detonantes para el cuestionamiento del modelo de libre mercado.
En los bloqueos del camino en el altiplano norte de La Paz en el año 2000 se había pronunciado, sobre la base de un profuso sentido de identidad indígena, auque de forma tímida, una "guerra civil" como parte de una demostración de fuerza y "autonomía" de las comunidades indígenas aymaras y qhiswas de la región frente a las fuerzas del estado. Se han tejidos y reforzado ideas,
decisiones, actos y sentimientos compartidos como parte de los sentidos de pertenencia identitaria indígena contrapuestas al de las identidades criollas-mestizas predominante en los espacios del poder político y económico en Bolivia. ¿Cómo podríamos, sin embargo, entender con cierta precisión los hechos recientemente
ocurridos en Warisata y Sorata ? ¿Cómo se explica la declaración de "guerra civil" indígena en términos históricos ?. ¿Qué significa la declaración de "guerra civil" dentro del campo simbólico y político ?. Una primera y necesaria aproximación para entender el
mismo es la historia.
La historia de los levantamientos indígenas en la colonia y
la república y las condiciones actuales de beligerancia
estatal y social provocado por el modelo de libre mercado se
constituyen en algunos de los referentes para entender los
hechos ocurridos en Warisata y Sorata. Los indígenas tienen
una larga historia de declaraciones de guerra a los estado
en la colonia y la republica. No es novedad, en este
sentido, la "guerra civil" declarada en Warisata. Es el
caso de Tupaj Katari y Zarate Willka. Los Katari de La Paz
y Chayanta en 1780-81 habían declarado una guerra indígena y
de guerrillas a los españoles. Pablo Zarate Willka y los
Willkas en la república (1899) también habían declarado una
guerra al estado republicano. Los pronunciamientos o
proclamas de Q’araqullo (Caracollo) y Peñas por Zarate
Willka y Juan Lero son parte de este hecho. Era un
levantamiento indígena gigantesca en toda la región central
y sur del altiplano y los valles de Bolivia. En cada uno de
ellos se han construido, además, "cuarteles indígenas" y
"gobiernos locales-regionales" y símbolos del poder
indígena. Y el estado, en estas relaciones, es portador de
una larga historia de masacres indígenas que ha ahogado en
sangre toda pretensión indígena de autogobierno o ante las
simples demandas locales de mayor justicia. En cierto modo
la historia del estado en Bolivia es la historia de las
masacres indígenas. Hay, entonces, una construcción de dos
lógicas contrapuestas irreconciliables que en tiempo en
tiempo se recrudecen, aunque en determinadas etapas
históricas se convierten en endebles pactos entre ayllus-
estado, que al menor quiebre histórico explota. Este es una
línea roja que atraviesa la historia política y social de
Bolivia constituida como "fronteras étnicas" entre indígenas
o indios y los grupos de poder blanco-mestizo dominantes en
Bolivia.
En la ultima parte de esta historia de las relaciones
estado-indígenas en cuanto referentes del conflicto y pacto
desigual, es importante manifestar que los indígenas de
Sorata, Ilabaya, Achakachi, Warisata son actores históricos
de la guerra del Chaco con Paraguay en 1932-35. Los
indígenas aymaras y qhiswas al participar en esta guerra
internacional se convierten en referentes directos de la
memoria histórica, producto del cual exigen al estado el
derecho de ciudadanía negado, sin embargo, sistemáticamente.
Además, se guardan memorias de lucha y las mismas armas de
fuego. Estas se manifiestan en sentimiento de orgullo
social por ser parte de la defensa del petróleo y del
territorio del Chaco. En ese sentido hay un sentimiento de
legitimidad histórica para convertirse en parte de los
destinos de este país. Los abuelos a través de la memoria
oral han trasmitido a sus hijos y nietos su participación en
esta guerra que hoy de algún modo se manifiesta como
rebeldía india. Asimismo los aymaras del altiplano norte
participan en la revolución de 1952. Este es otro referente
para entender la declaración de "guerra civil" en Warisata.
Hay una memoria corta que tiene alcance político-militar
bastante fuerte en la región. Achakachi ya tenía en 1953 un
cuartel "campesina" llamado el regimiento Gualberto
Villarroel similar al cuartel de Patamanta de la provincia
Los Andes. Estos regimientos campesinos desfilan en el
primer aniversario del 9 de abril en la ciudad de La Paz.
Otro hecho importante a tomar en cuenta es que antes de 1952
los hacendados propiciaban conflictos intercomunidades entre
haciendas y comunidades. En ese sentido hay una memoria de
lucha indígena en la región. Al que se suma la propia
experiencia de los jóvenes indígenas que van (vamos) al
cuartel más que los otros sectores de la sociedad nacional.
En el cuartel se aprende a tener tácticas y estrategias de
guerra que en cierto modo es aplicado en los enfrentamientos
con las fuerzas del estado.
Entonces los cuarteles "campesinas" de Achakachi y Patamanta
de 1952, son parte de esta historia. El MNR se catapulta
con estos cuarteles como el partido "revolucionario" y
clienteliza las masas "campesinas", mismo que se refuerza
posteriormente con el pacto militar-campesino en los años
60s y 70s.
En este sentido hay una conjunción de dos hechos en este
proceso : por una parte hay una experiencia y memoria de los
levantamientos indígenas en la región, como el de Tupaj
Katari, Zarate Willka y la participación en la guerra del
Chaco y los conflictos intercomunidades provocados por los
hacendados. Y dos, hay la participación indígena en la
revolución de 1952 donde el propio MNR es quien arma a las
milicias "campesinas" para convertirlo al servicio del
gobierno. Entonces se mezclan dos hechos históricos de
importancia, una, la memoria larga y otra una memoria corta.
Algunos funcionarios del estado como el propio Ministro de
gobierno Yerko Kukoc parecen desconocer este hecho, es
decir, sobre el equipamiento con armas a los "campesinos" en
1952 por el propio MNR. La siguiente afirmación del
ministro deja traslucir ese hecho : "Es preciso un profundo
análisis sobre la gente de Warisata y Sorata, que tiene una
capacidad de rechazar en forma armada al orden público" (La
razón, 22/09/03). En este sentido ¿se podría acusar y
juzgar por los actos recientes a los indígenas de Warista
sin juzgar también a los intelectuales históricos de armar a
los "campesinos" como es el propio MNR ?
De esta manera hay una línea difusa que en determinado
tiempo histórico se convierte en una línea abierta de
frontera étnica porque ésta explota y debela las condiciones
de dominación étnica en Bolivia. Es como una memoria larga
que atraviesa la historia misma de la república y la
historia de la vida social de los indígenas que de tiempo en
tiempo explota y pone en jaque al estado neocolonial de
Bolivia. Auque en determinados tiempos y espacios de la
sociedad desaparece éste para simular pactos entre estado y
los indígenas. Es una línea divisoria que separa entre una
sociedad indígena dominada y otra sociedad minoritaria
dominante. Es la extensión cotidiana de las condiciones
económicas y políticas de un colonialismo interno. Los
hechos recientes hechos acaecidos en Warisata y Sorata no
son ajenos a esta historia de dominación étnica, por una
parte y a las luchas indígenas locales y regionales
mantenidas durante la historia de la república y la colonia,
por otro.
De manera precisa ¿cuál es el contexto coyuntural que
envuelve a los hechos ocurridos en Warisata ?. ¿Hay un
ambiente de conflicto general en Bolivia para terminar con la declaración de "guerra civil" en Warisata ?. Veamos las movilizaciones sociales que anteceden a los hechos del sábado 20 de septiembre de 2003.
Pablo Mamani es aymara de formación Sociólogo y postulante a magíster por la FLACSO, sede-Ecuador.
Texto completo del documento en : http://alainet.org
Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
Correo : info@alainet.org
URL : http://alainet.org