Accueil > Les Cousins > Équateur > Ayer, Bolivia, ¿mañana Ecuador ?
Por Christian Sellés*
Agencia de Información Solidaria
Hace poco más de un mes las miradas de la opinión pública se concentraron en un país de América Latina ignorado perpetuamente por la política internacional. Bolivia ocupó las primeras páginas de los periódicos por los altercados y manifestaciones de distintos movimientos sociales. Las mismas características de este país se encuentran en otras naciones del continente. Ecuador, país vecino, posee un caldo de cultivo similar que puede ser detonante en unos meses de hechos similares a los bolivianos.
Ecuador presenta los índices más agudos de crisis económica de América Latina, padeciendo asimismo una crisis política desconocida hasta este momento a lo largo de su historia. Ejemplo de ello es la década de los 90 en la que se alternaron seis gobiernos, de índole distinta, algunos incluso en años consecutivos. Cada uno de ellos presentó historiales de corrupción e ineficiencia lo que ha minado la credibilidad de los partidos políticos.
Todo esto confluyó en el año 1999 cuando Ecuador tuvo una pérdida de más del siete por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) y una devaluación de su moneda superior a trescientos por cien. El gobierno tuvo que tomar la decisión de cambiar el sistema monetario y el dólar estadounidense fue aceptado como moneda única, decisión que causó enorme malestar entre las clases más pobres que perdieron lo poco que tenían con el cambio.
Buscando una mejora económica, los sucesivos gobiernos abogaron por las privatizaciones. Para ellos era sinónimo de modernización. Así el mercado agrícola cayó en manos privadas con un gran perjuicio para los sectores más pequeños. Las necesidades sociales que todo Estado debe resolver fueron cedidas a las organizaciones privadas (ONG) que asumieron un mayor protagonismo del que debían tener realmente. Y fue en estos momentos donde empezó a surgir el protagonismo de los indígenas : un movimiento social estructurado que pasó a ser un actor político.
Ecuador es un país escenario de múltiples desigualdades : presenta una de las brechas más amplias entre ricos y pobres del mundo, las mujeres disponen de menos derechos que los hombres y los indígenas son un grupo social marginado, a pesar de que la Constitución de 1998 consagró algunos preceptos muy avanzados. Todos estos flujos sociales chocan provocando tensiones y enfrentamientos.
En los últimos años la beligerancia ciudadana se ha acrecentado debido a que la crisis económica afecta de forma desorbitada a la sociedad. Entre 1995 y 2000 el número de pobres creció de casi cuatro a nueve millones y la pobreza extrema se dobló hasta cinco millones de personas. Mientras que en el año 2000 el salario mínimo permitía comprar media canasta básica, actualmente con ese sueldo apenas se llega a comprar una cuarta parte. Además, el Banco de Fomento, que ofrecía créditos a los campesinos, fue objetivo de las privatizaciones del gobierno e incrementó el interés de los préstamos. Todo esto ha llevado a un desencanto obvio.
Como solución, alrededor de dos millones de ecuatorianos, un quince por ciento del total de la población, decidieron salir del país buscando una mejor situación. Allá quedaron familias rotas y necesidades laborales sin cubrir, ya que los mejores profesionales eran en definitiva los que más posibilidades tenían de conseguir sus objetivos en sus países de destino. La paradoja de esta emigración es que las remesas de dinero que envían los emigrantes para ayudar a sus familias (1.500 millones de dólares, segundo ingreso del país tras el petróleo) sirven para sustentar el modelo económico que provocó su éxodo.
América Latina es un continente donde se producen algunas de las mayores situaciones de desigualdad del mundo. La concentración de la riqueza en pocas manos convive con una mayoría de ciudadanos para los que la supervivencia es un reto cada día. Antesdeayer, Argentina ; ayer, Bolivia y, quizá, mañana, Ecuador. ¿No ha llegado ya el momento de analizar la sociedad, la política y la economía del continente en su totalidad y no la particular de cada país cada vez que entra en crisis ?
* Christian Sellés, Periodista
Agencia de Información Solidaria
Correo : infosolidaria@telefonica.nett
Tel : 34-913659119 / 34-913144077