recherche

Accueil > Les Cousins > Pérou > Asumió en el Perú el quinto y cuestionado gabinete ministerial del también (…)

17 février 2004

Asumió en el Perú el quinto y cuestionado gabinete ministerial del también cuestionado Toledo

El acostumbrado recambio semestral

 

Por Raimundo López
Argenpress.info, 16 de febrero del 2004

El presidente Alejandro Toledo juramentó hoy a ocho ministros que forman parte de la quinta recomposición de su gabinete desde la asunción de su cargo el 28 de julio de 2001.

El equipo fue calificado por el presidente del Consejo de Ministros (ratificado), Carlos Ferrero, como de consenso o conversado, pues surgió de un proceso de consultas con varias fuerzas políticas, empresariales e incluso sindicales.

Ferrero destacó que los siete nueve titulares nombrados -el octavo, Jaime Quijandría, regresó a la cartera de Energía y Minas desde la de Economía y Finanzas-, carecen de militancia en partidos políticos.

La decisión gubernamental encontró de inmediato el respaldo de los partidos oficialistas, Perú Posible (PP) y su aliado, el Movimiento Independiente Moralizador, que incluso desde la semana pasada renunció a las dos carteras que ocupaba (Justicia y Transportes).

El PP retuvo el cargo de premier y los ministerios de Vivienda, (Carlos Bruce), y Agricultura (José León), y sus principales dirigentes aclararon que no exigirán cupos en el aparato estatal, a lo cual consideran tienen derecho como partido de gobierno.

La mayoría de las fuerzas de la oposición han descalificado el término de conversado utilizado por Ferrero para describir al gabinete, y emplean, en cambio, los calificativos de emparchado y más de lo mismo.

El mayor partido opositor, el Aprista, adelantó que no apoyará al nuevo equipo y aseguró que el futuro del gobierno dependerá de su capacidad de emprender los cambios que demanda la población de atender los reclamos sociales.

La presidenta de la coalición derechista Unidad Nacional, Lourdes Flores, mantiene una postura más conciliadora y aplaudió la presencia de empresarios y otras personalidades, pero exige a Toledo hacerse a un lado para que los ministros gobiernen con entera libertad, solicitud ya rechazada por el oficialismo.

Hasta el momento, el designado más cuestionado es el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczinski, censurado como defensor del gran capital y del modelo neoliberal por legisladores opositores y dirigentes sindicales.

Kuczinski integró el primer gabinete de Toledo, del cual salió en julio del 2002 en medio de intensas protestas populares contra su política privatizadora.

Los demás nombrados son Baldo Kresalja Tosselló (Justicia), Javier Sota Nadal (Educación), Pilar Mazzetti Soler (Salud), Javier Nieves Mujica (Trabajo), Alfonso Velásquez Tuesta (de la Producción) y José Ortiz Rivera.

Ratificados resultaron Manuel Rodríguez (Canciller), José León (Agricultura), Fernando Rospigliosi (Interior), El general retirado Roberto Chiabra (Defensa), Alfredo Ferrero (Comercio Exterior), Carlos Bruce (Vivienda) y Ana María Soler (de la Mujer y Desarrollo Social).

De ellos se han mantenido en el gabinete de Toledo, Bruce, siempre en la cartera de Vivienda, y Jaime Quijandría, quien retorna a la de Energía y Minas.

Toledo tomó juramento al anterior gabinete apenas dos meses atrás, el pasado 15 de diciembre, cuando asumió Ferrero en sustitución de la entonces primer ministra Beatriz Merino.

No obstante, en menos de tres semanas, dos de esos titulares renunciaron en medio de denuncias de nepotismo por parte de la prensa : Jesús Alvarado (Trabajo) y Nidia Puelles (de la Mujer), ambos destacados dirigentes de oficialista Perú Posible.

La actual crisis política se desató el pasado 30 de enero, cuando fue revelado por la prensa un audio de una entrevista clandestina en el 2001 del entonces asesor presidencial César Almeyda con el general retirado Ascar Villanueva, acusado de corrupción durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000).

Las actividades de uno de los hombres más cercanos a Toledo, que este condenó en forma categórica y aclaró fueron realizadas a sus espaldas, desató severas críticas de los partidos opositores, algunos de los cuales no vacilaron en vaticinar que la crisis puso al régimen en una fase terminal.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site