Accueil > Empire et Résistance > Blocs régionaux > MERCOSUR > Argentina y la integración regional : "la verdadera esperanza está en el (…)
En su discurso ante el Congreso, el presidente argentino destacó el carácter "latinoamericanista" de su gestión y la relación estratégica con Venezuela. También se refirió a la controversia por la celulosa con duras críticas hacia Vázquez.
El presidente argentino, Néstor Kirchner, inauguró las sesiones ordinarias de la Asamblea Legislativa argentina con un discurso de dos horas en el que repasó los principales logros de su gestión. El mandatario hizo énfasis en el crecimiento económico sostenido desde el 2003 que permitió al país "salir del infierno" para llegar a "las puertas mismas del purgatorio" cuando finalice su mandato, el próximo 10 de diciembre.
En este marco, Kirchner volvió a mencionar la responsabilidad del FMI en la crisis argentina y calificó como un acto de soberanía la cancelación de la deuda con ese organismo internacional para cortar definitivamente los lazos de dependencia. "Le pagamos US$ 10.200 millones y al cabo de un año tenemos el doble de reservas y no tenemos más a la dictadura del FMI", aseguró.
El jefe de Estado agregó que el crecimiento impactó favorablemente en los indicadores sociales, con una baja significativa de la pobreza, que pasó de casi el 60 por ciento al 31,9 en los últimos cinco años. También se refirió al mejoramiento de los salarios y al índice de desempleo difundido este miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). "Podemos decir que tenemos el 8,7 por ciento de desocupación y que dejamos los dos dígitos, que fue característica de la década anterior", festejó Kirchner.
Luego de los indicadores económicos fue el turno de la política exterior. El presidente definió la gestión de su gobierno como "latinoamericanista" y reivindicó el papel del Mercado Común del Sur (Mercosur). Según dijo, la Argentina considera que el bloque constituye "una verdadera esperanza" para la integración regional y la "lucha contra la pobreza y la inequidad" en América Latina.
En este sentido, Kirchner defendió particularmente la alianza estratégica con el presidente venezolano Hugo Chávez. "Algunos cuestionan el acercamiento a un pueblo hermano como el de Venezuela, díganme, ¿cuál es el riesgo ? Es hora de que tengamos mayoría de edad y no tengamos miedo. Nadie subordina ideológicamente a nadie", dijo para ratificar, seguidamente, que Argentina "será siempre latinoamericanista, independiente y plural", sin someterse "a lo que digan otros países".
Como se recordará, ambas naciones profundizaron sus relaciones bilaterales la semana pasada durante el encuentro entre Kirchner y Chávez en Puerto Ordaz (Venezuela), donde se suscribieron diversos acuerdos para la explotación energética y el trabajo conjunto en otras áreas como las de alimentación, salud, transporte y obras públicas. En esa oportunidad, se lanzó la creación del Banco del Sur, proyecto que busca terminar con la dependencia regional de los organismos internacionales de crédito, y se anunció, además, una segunda emisión del Bono del Sur por un total de 1.500 millones de dólares.
Otro de los mandatarios del Mercosur mencionado en el discurso fue Tabaré Vázquez, pero en este caso como blanco de críticas por el conflicto generado a partir de la instalación de la planta de celulosa de Botnia en la ciudad de Fray Bentos, sobre el río Uruguay.
"Nos duele en el alma no encontrar una voluntad" de negociación para solucionar el diferendo, dijo Kirchner, a pesar de la señal de diálogo enviada el miércoles por Vázquez.
En su propio mensaje al Congreso, el mandatario uruguayo aseguró que "mantiene su más firme disposición a una salida diplomática que sobre la base del respeto estricto al Derecho Internacional resuelva definitivamente este diferendo, normalice las relaciones entre dos naciones históricamente hermanas, preserve la soberanía nacional y renueve el derecho de la sociedad uruguaya al desarrollo sustentable".
Sin embargo, Kirchner considera que la disposición oriental no incluirá la posibilidad de una relocalización de la planta finlandesa, su principal reclamo para evitar la contaminación del río Uruguay.
"Desde la Argentina, desde el gobierno de los argentinos, la mayor de las humildades. Ahora, cuando el hermano presidente la república uruguaya dice que quiere negociar, yo le digo desde acá, desde este Congreso, que negociar es otorgar, conceder, verdades relativas, buscar intereses que nos contengan a ambos países, querido Tabaré. Negociar haciendo solamente lo que ustedes creen que hay que hacer, por más buena fe que tengan, es acatar, no dialogar".
Vázquez no respondió aún las acusaciones de Kirchner, pero, según adelantaron fuentes del gobierno uruguayo, el presidente podría hacer referencia al tema durante el acto popular de rendición de cuentas tras los dos años de gestión frenteamplista. El acto debió suspenderse este jueves por mal tiempo, pero se prevé su realización para hoy.
De existir una respuesta, es posible que el diálogo esperado, e incluso las propias gestiones del mediador español, Juan Antonio Yáñez, se enreden nuevamente en un espiral de entredichos de orilla a orilla.
Por la Redacción de APM
La Plata. Argentina, 1 de febrero de 2007.