recherche

Portada del sitio > Argentina > Argentina: propuestas duras para ganar tiempo

20 de septiembre de 2003

Argentina: propuestas duras para ganar tiempo

 

Por Walter Molano
Argenpress.indfo

Walter Molano es un economista estadounidense, responsable del BCP Securities de Nueva York, profesor de Mercados Emergentes en la Universidad de Columbia, doctorado en la Duke University.

Ver también:
La gran batalla con la usura mundial se acerca.

El grupo negociador del ministro de Economía, Roberto Lavagna, desencadenó un clima de guerra esta semana. Sus integrantes preparan el tablero para la pelea de Dubai. Frentes arrugadas, miradas fijas y muecas amenazantes estarán a la orden del día desde este lunes.

Hace tres meses, desde que el gobierno tiene una propuesta concreta, el equipo económico está determinado a matar el mareo del mercado. Nosotros esperamos que el ministro Lavagna pinte un cuadro estremecedor en Dubai y esboce una reestructuración onerosa.

La prensa argentina reportó que se demandará una quita del 60 al 80 por ciento. Dado su reciente éxito frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) Lavagna puede sentirse omnipotente. El presidente Néstor Kirchner puede también estar empujándolo hacia líneas similares.

Una fuerte postura contra los acreedores externos trae dividendos políticos en Buenos Aires. El presidente Kirchner está en el proceso de consolidación de su base política,. Las recientes elecciones en las ciudad y provincia de Buenos Aires fueron enormes victorias para él.

Sin embargo, el proceso electoral continuará hasta noviembre forzando al presidente a mantenerse en un ritmo de campaña. Por lo tanto, él no tiene incentivos para adoptar una postura amiga del mercado.

Nosotros esperamos que el equipo económico presente numerosos argumentos acerca de porqué los inversores necesitan asumir un gran recorte. Ellos se focalizarán en la capacidad de pago de Argentina. Se pintará el cuadro de un país indigente. Con un Producto Bruto Interno (PBI) de 105.000 millones de dólares estadounidenses no hay posibilidad de que puedan pagarse 165.000 millones en deuda externa.

Lo que es más, solamente la mitad de la deuda será restructurada. Las obligaciones multilaterales y los Boden no serán tocados. Por lo tanto, el gobierno argüirá que los inversores privados deben asumir lo peor del ajuste.

A pesar de ello, una fuerte discusión en Dubai parece ser una estrategia del gobierno para ganar tiempo. Se trata de adornar las expectativas y alimentar la retórica populista en Argentina. Al final, nosotros no creemos que el gobierno argentino escalpe a los inversores.

Argentina tiene una capacidad enorme para servir su deuda. El tamaño de la economía argentina debiera ser el doble que el actual para el tiempo en que haga el pago del primer cupón sobre la deuda a reestructurar. Ella está creciendo a saltos, la producción industrial lo hizo un 18 por ciento en los primeros ocho meses del año, las exportaciones y la sustitución de importaciones son los principales motores del crecimiento.

Las exportaciones representan el 26 por ciento del PBI argentino transformando al país en una de las economías más orientadas hacia el comercio exterior de América Latina. Las importaciones colapsaron un 53 por ciento desde el 2000 forzando a los argentinos a obtener domésticamente muchos de sus bienes y servicios.

Los empresarios rápidamente pusieron a trabajar la capacidad ociosa que estaba disponible al tiempo del colapso. Las compañías también usaron su flujo de caja para financiar un incremento de producción dado que la mayoría de ellas dejaron de servir sus deudas e impuestos. Ellas tuvieron amplios flujos de caja para dirigirse a otras necesidades financieras.

Lo que es más, la liquidez está retornando al sector financiero dados los flujos entrantes generados por el sector exportador. Los bancos están encontrándose, ellos mismos, en posiciones muy líquidas. De la misma forma más de 10.000 millones salieron a la luz de los colchones argentinos y entraron al sistema financiero y los miedos del corralito desaparecieron.

Desafortunadamente los bancos tienen poca demanda para el dinero, Por lo tanto las tasas de depósito colapsaron al dos o tres por ciento como lo hicieron las tasas activas a las grandes corporaciones. Tomará algún tiempo a los bancos ampliar sus préstamos a las empresas de segunda jerarquía pero muchas entidades financieras se están moviendo hacia el crédito para el consumo.

Por lo tanto la situación económica en Argentina no es tan estremecedora como el gobierno la pintará.

La decisión argentina de hablar rudo en Dubai es lógica pero el equipo económico no puede sobreactuar demasiado. Los inversores rechazarán cualquier propuesta de reestructuración donde el valor presente neto se encuentre por debajo de los actuales precios del mercado. Ciertamente, nosotros creemos que los inversores rechazarán cualquier propuesta con un corte del valor presente neto en exceso del 50 por ciento, de manera que el gobierno necesita andar suave.

El gobierno argentino no es el único en sentirse fuerte. La familia Dart recientemente ganó un juicio en 700 millones de dólares en un pleito contra Argentina. Esto sienta precedentes para que otros acreedores hagan lo mismo. Cualquier intento del gobierno de avasallar a los acreedores ofreciéndoles una sucesión de propuestas ridículas resultará en una ráfaga de pleitos por parte de un grupo de furiosos inversores.

Esto sólo acumulará los costos para el gobierno argentino en la forma de honorarios legales, intereses acumulados y reputación. Felizmente los comentarios de Lavagna el lunes sólo serán un intento de ganar tiempo. Cualquier otra cosa puede ser un error.

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio