recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Bloques regionales > MERCOSUR > Argentina apoyará la asociación de Cuba al Mercosur

5 de noviembre de 2003

Argentina apoyará la asociación de Cuba al Mercosur

 

Desde La Habana, la periodista Isabel García-Zarza, de la agencia Reuters, a través de las declaraciones del embajador argentino en la isla, plantea la posibilidad de integrar a Cuba en el Mercosur.

Argentina, en su nueva etapa de romance con Cuba, tratará de convencer a Uruguay para que acepte que la isla se asocie al Mercosur y fomentará la creación de un bloque con La Habana, Caracas y Brasilia para hacerle frente a Washington, dijo el lunes el embajador argentino en la isla.

’Un favor que le podemos hacer a la realidad de Cuba es integrarla en América Latina, lo peor que le podemos hacer a este hermoso país es el aislamiento,’ dijo el nuevo embajador Raúl Táleb, quien asumió el mes pasado un cargo que llevaba dos años y medio vacante.

Las relaciones entre Cuba y Argentina, congeladas desde el 2001, se normalizaron el mes pasado con la visita a la isla del canciller argentino Rafael Bielsa.

Durante esa visita, Bielsa señaló que Argentina apoyaba el deseo cubano de asociarse como "4+1" al MERCOSUR -la unión aduanera formada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y cuya presidencia pro tempore asumirá Buenos Aires en enero.

Pero el presidente uruguayo, Jorge Batlle, ha afirmado que esta pretensión es inviable por considerar que la isla de sistema unipartidista socialista no cumple el prerrequisito democrático.

’La idea es persuadir a Uruguay de que acepte esta propuesta, disuadirlo de su posición intransigente.... Así como Perú se integrará como 4+1, Cuba y otros países tendrán que hacerlo... para sentarnos a la mesa con Estados Unidos en posición de fuerza,’ dijo Táleb.

Esta propuesta argentina está en sintonía con las pretensiones del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien durante su visita a Cuba en septiembre se mostró también muy a favor de la integración regional de Cuba.

Argentina estaba sin embajador en Cuba desde que en febrero del 2001 el gobierno del presidente Fernando de la Rúa lo retirara después de que el presidente Fidel Castro acusara a su administración de ’lamer la bota de los yanquis’ por su voto en contra de Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Pero tras la llegada al poder en mayo pasado del presidente Néstor Kirchner, a cuya toma de posesión asistió el mismo Castro, se comenzó a superar ese distanciamiento.

’Hay hoy una relación absolutamente normalizada, y una voluntad política de ambos presidentes. Ambos ven en la relación Argentina-Cuba-Venezuela-Brasil una mesa de cuatro patas muy fuerte para hablar en un ambiente continental de los problemas de Latinoamérica,’ dijo el embajador argentino.

La visita de Bielsa a La Habana tuvo también un imponente contenido económico, ya que se trató de dar un impulso al intercambio comercial, ’prácticamente inexistente,’ según el embajador argentino.

También en esa visita, los dos gobiernos comenzaron a dialogar para buscarle una solución a la deuda cubana con Argentina, por valor de casi 2.000 millones de dólares.

El embajador argentino reconoció que la propuesta cubana, de pedir una reducción del 75 por ciento, al igual que ha propuesto Argentina a sus propios acreedores privados, les resultó insatisfactoria.

Pero admitió que su país se conforma por el momento con reactivar el intercambio comercial con la isla. ’Sabemos que apretar a Cuba (con la deuda) no tiene sentido porque no tiene dinero para pagarla,’ dijo.

’Queremos que Cuba abra el mercado y opte, en igualdad de condiciones, por los productos agroalimentarios argentinos. Como un gesto, no le puedo pagar la deuda, pero sí beneficiarnos del intercambio comercial,’ añadió.

Como muestra de esa reactivación comercial, Cuba va a comprar 50.000 toneladas de trigo argentino, por valor de 7 millones de dólares, que serán pagados en efectivo. ’Es una primera muestra de cariño que Cuba nos hace,’ dijo Táleb.

Por Isabel García-Zarza
Reuteurs, 4 de noviembre 2003

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio