recherche

Portada del sitio > Imperio y Resistencia > Organismos y ONGs de dominación > América Latina grita contra la Organización Mundial del Comercio

6 de septiembre de 2003

América Latina grita contra la Organización Mundial del Comercio

 

Del 10 al 14 de septiembre, la isla de Cancún en México, recibe a toda la cúpula de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para otra rueda de intensas negociaciones entre los 146 países miembros. Una de las principales pautas que serán discutidas es la agricultura, asunto de interés tanto para los países pobres como para los más ricos.

Por Rogéria Araujo*
Adital*

La liberación de la política agrícola ha sido el pilar que viene movilizando y dividiendo a los países en todo el mundo. Transgénicos e impuestos de exportación de productos son los puntos que rigen e instalan el debate de lo que es más importante para toda la ciudadanía en cualquier nación: la seguridad alimenticia.

Intentando dar mayor seguridad a los representantes de los países, grupos de inteligencia de Estados Unidos y de Alemania ya preparan todos los aparatos para garantizar el buen desenvolvimiento de las discusiones, previendo innumerables manifestaciones populares que van a llenar las calles de Cancún en este mismo período.

La organización consiguió realizar sus dos primeras convenciones sin mayores problemas. Pero desde 1999, cuando la reunión ministerial tuvo lugar por tercera vez en Seattle (EE.UU.), los encuentros de la OMC jamás volvieron a ser los mismos que antes. En esta época el propósito principal era abrir el mercado de todos los países miembros y formular reglas de protección a los sectores industriales. El objetivo no puede ser cumplido debido a la intervención de los movimientos sociales.

La cuarta reunión ministerial ocurrió en Doha (Qatar) en el año 2001 y aunque existía la promesa de orientar las discusiones para el desarrollo de los países, el tema nuevamente recayó sobre la política agrícola que debería ser desarrollada entre los países.

Para esta quinta reunión ministerial la OMC fue directo al grano, valga la redundancia, en lo que se refiere a cuestiones agrícolas. Ejemplos sobre diversos acuerdos comerciales ya realizados anteriormente no son nada alentadores. Según la coordinación del Grito de los Excluidos-Continental, después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), la agricultura de México simplemente sufrió daños irreparables, elevando el índice de pobreza que no era en ese momento tan bajo. El 90% del arroz que se consume en el país es importado de Estados Unidos, así como el 30% del maíz y el 40% de la carne. Los datos de la coordinación del Grito Continental informa que antes del tratado, México tenía 40 millones de cabezas de ganado y hoy tiene apenas 23 millones.

Canadá también sufrió bastante con el tratado comercial. Según lo divulgado por la prensa brasilera, en los cinco años posteriores al acuerdo con Estados Unidos, el país perdió 390.600 puestos de trabajo en los sectores ligados con el comercio exterior.

Teniendo como información básica que en el mundo hay aproximadamente 2.000 millones de personas que están en estado de pobreza, y que del 40% al 60% de las exportaciones de los países pobres se destinan al pago de los impuestos de la deuda externa -según todavía los datos de la coordinación del Grito- es la causa por la que la reunión de los 146 países adquiere una dimensión muy grande y es siempre seguida tanto de lejos como de cerca por diversas manifestaciones.

La OMC tiene una historia antigua, tuvo su origen en la post guerra con el Gatt, donde Estados Unidos siempre era el que dictaba las reglas y mejores comodidades para sí. Creada oficialmente en 1995, la organización proponía una serie de debates para así llegar a acuerdos que permitiesen un mejor diálogo entre los países miembros.

Desde su fundación la OMC ha sido una cuerda floja para muchos países, sobre todo para los menos desarrollados o aún en fase de desarrollo. Con recelos por represalias, embargos y persecuciones, los países acaban siendo parte sin tener forma de como defender sus intereses y por lo tanto quedan sometidos a los más poderosos.

El grito en Brasil

El día 7 de septiembre, cuando los brasileros conmemoran su supuesta independencia, fue la fecha escogida para el Grito de los Excluidos. En Brasil, este es el marco de los preparativos contra la OMC que se extienden por varios puntos del país, desde el inicio de la semana.

Con la campaña "Vacúnese contra el Alca" se pretende recolectar firmas para la realización de un plebiscito oficial sobre el acuerdo comercial, elaborado con la colaboración del gobierno federal. Representantes de entidades como la CUT (Central Única de Trabajadores), el MST, Vía Campesina y partidos políticos deberán organizar también acciones locales durante la reunión de la OMC y una gran vigilia en Brasilia.

"Miles de ciudades, organizaciones, comunidades y movimientos en general, estarán gritando por soberanía, independencia, en fin, contra la exclusión social y en favor del pueblo brasilero. El Grito es por trabajo, por salud, casa habitación, educación, reforma agraria y vida digna para todos. Un momento fuerte, vibrante, entre tantos otros, tendrá lugar en el Santuario de Nuestra Señora Aparecida, Aparecida (SP), donde se prevé que más de cien mil personas gritarán, a partir de su fe, por trabajo, justicia y soberanía", resalta el informativo del Grito.

Esta es la novena edición del Grito que este año tiene como frase clave "Saquen las manos, Brasil es nuestro Suelo...". Son esas las palabras que van a llamar la atención en las calles, en variadas formas de protestas, los negros, indígenas, desempleados, sin tierras, emigrantes, homosexuales, ciudadanos comunes, entre otros excluidos de todo el país.

El Grito en el mundo

Una idea que nació en Brasil con la Campaña de la Fraternidad obtuvo eco en todo el continente. Es el Grito de los Excluidos que, a partir del día 7, será oído en forma de manifestaciones contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) con el lema "Vacúnese contra el Alca" y contra la OMC y sus acuerdos, que siempre favorecen a los países más ricos. Además, la protesta va a incluir la militarización y la guerra promovida por las superpotencias.

Están involucrados un total de 22 países que vienen en una lucha intensa por la justicia, dignidad, solidaridad, democracia, seguridad alimenticia y ciudadanía para todos.

A lo largo de estos nueve años, el Grito se volvió una de las principales manifestaciones populares y va a realizar un coro bien fuerte contra la globalización neoliberal, precisamente el día 13 de agosto, en uno de los días del encuentro ministerial de la OMC, en Cancún.

Quienes no estén en Cancún, van a participar de las actividades en Caribe, en América Latina, en América del Sur y hasta en ciudades estadounidenses que también se han pronunciado contra las reglas preparadas por la OMC. "Lo realmente importante es gritar, no importa en qué lugar esté."

En México que contiene el Estado de Chiapas, donde existe una de las resistencias más fuertes con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional; en Brasil el movimiento Vía Campesina, que representa al pueblo indígena aliado del Movimiento Sin Tierra, también va a estar presente protestando contra los acuerdos que no benefician a la mayor parte de la población pobre de los países.

Para la coordinación del Grito, ésta ha sido una forma expresiva de ejercer la soberanía de los pueblos; es cuando ganar las calles y protestar se vuelve urgente, "mejor que callar es gritar."

* Con informaciones adicionales de la Coordinación del Grito de los Excluidos Nacional y Continental.

* Rogéria Araújo es periodista de Adital.
Traducción: Daniel Barrantes

Retour en haut de la page

Objetivo

|

Trigo limpio

|

Mapa del sitio