Accueil > Les Cousins > Uruguay > Alzheimer Tupamaro
Primera parte
« el problema de estos tiempos
no es ponerse triste cuando se pierde,
sino que no podemos ponernos alegres cuando ganamos »
(aforismo implicado)
Daniel Hadad dice que Mujica es “El presidente liberal”.
El periodista participó del almuerzo que el presidente uruguayo compartió con 1500 empresarios. En la nota publicada hoy en diario Perfil, Hadad no puede disimular su alegría por haber estado con un presidente que “apuesta al liberalismo, a la libre empresa, a la convivencia civilizada” . Daniel Hadad fue defensor acérrimo del menemismo, del déficit cero, del pago de la deuda externa, de la sujeción al FMI, de las “relaciones carnales”. Hadad es Director del Grupo Infobae, y escribió esta nota luego de participar del almuerzo con Mujica. Hadad festeja que Mujica no quiera mirara al pasado y apueste al futuro, en obvia alusión a que no se juzgarán los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura uruguaya. Pero el periodista de los grupos económicos omitió una cosa, fue la ciudadanía quién aprobó una suerte de amnistía y José “Pepe” Mujica, hizo campaña en contra, es decir, perdió esas elecciones. Dice Hadad : De las armas a los ceos. Mujica sonríe con su vice el miércoles luego de haber seducido a los ejecutivos de la Argentina.
(Plan B Noticias - 13-02-2010)
( APe ). Argentina , 24 de Febrero de 2010.
Cuando Maria Elena Walsh escribió « en el país del no me acuerdo, doy dos pasitos y me pierdo », anticipaba desde su enorme talento, algo mas que un futuro poco venturoso. Lo que realmente quedaba a la desventura y a la intemperie era el pasado. La manera en que vivimos el presente resignifica el sentido con el cual vivimos el pasado. Haberse quedado en el 45, o en el 17, incluso en el 1810, era una befa habitual en los marrones 90 para todos los que sostenían utopías libertarias. En esa década de la convertibilidad monetaria y de la aún más profunda convertibilidad ideológica, el espacio de la sana autocrítica fue invadido por el espacio del patológico autorreproche. La indagación teórica y política sobre la caída de los metarrelatos era frecuentemente acompañada por la cruel desazón de haber sido tan gil. La pérdida de la memoria no es solamente el extravío de los datos, sino la torsión y distorsión del sentido de los hechos. Del guerrillero heroico al psicópata perverso. Del hombre nuevo al primer mundo. Perder la memoria no es solamente el extravío del recuerdo ; es antes que nada, la devastación del fundante que le dio sentido a los hechos. En ese sentido los cambios súbitos, descriptos incluso en el campo de la ciencia, son analizadores históricos en el campo de la política. ¿Combatir al capital es compatible con el capitalismo serio ? Recordar los versos de la Marcha Peronista no es lo mismo que seguir compartiendo el sentido profundo de sus palabras. « Agrupémonos todos, en la lucha final, y se alcen los pueblos, por la Internacional », pueda cantarse, es cierto que cada vez menos, pero simultáneamente defender el progresismo pequeño burgués no clasista y mucho menos combativo. Son las formas mas graves del olvido. Pienso que el alzheimer político presenta los síntomas de un recuerdo vaciado de sentido. Desde ya, a veces ni siquiera aparece el recuerdo, por lo tanto la memoria se derrumba. En un trabajo diferencié entre memoria histórica, memoria heroica y recuerdo. Este último, es la impronta afectiva y vivencial de la memoria. No deja de ser interesante que la memoria heroica puede mantenerse (caso paradigmático el bicentenario), a pesar de haberse licuado el sentido emancipador del acontecimiento. La lucha por la segunda y definitiva independencia no es compatible con el olvido de que toda lucha emancipadora es siempre lucha contra un imperio. Si un terremoto « natura l » genera 200.000 muertes en un país y una sola en otro, algo debe ser subvertido. Es peligroso perder la memoria del presente, porque crea las condiciones para el desmonte del pasado. Lo singular de la situación actual es cuando ese desmonte lo realizan las mismas personas que décadas atrás sembraron utopías. Quizá sea más justo decir que terminan el desmonte que empezaron las topadoras y excavadoras del neoliberalismo invasor. ¿Cualquier presente anula cualquier pasado ? ¿Puede el pasado por la pesada carga de la memoria histórica determinar en forma absoluta el sentido del presente ? La respuesta es si. Absolutamente y sin fisuras. Los antecedentes, la currícula militante y política, no solamente no sirve como excepción, antes bien se constituye como agravante. No podemos aceptar como una vergüenza haber sido y mucho menos se hace soportable el dolor de ya no ser. El Pepe Mugica es el signo de la más radicalizada expresión de la lucha de clases : la lucha armada. Que solo es posible cuando es posible vivenciar el odio hacia la clase opresora, como desde diferentes lugares explicaron el Che Guevara y Sigmund Freud. Ese odio que sostiene la lucha emancipatoria se apagó con todo el agua y todas las formas de la represión, especialmente la mas salvaje. Un artículo de Eduardo Aliverti señala con precisión la producción del odio en las clases dominantes. Pero no señala que la tragedia es la anestesia del odio en las clases dominadas. Jorge tambero Zabalza lo dice con precisión : « Amortiguación política de los conflictos sociales fue el concepto que don Carlos Real de Azúa usó con acierto para describir el modo « pacífico y pacificador » de dominación, el que introdujo el batllismo a principios del siglo XX con el fin de postergar el choque frontal entre los dos ejércitos. Amortiguar es una estrategia funcional al capitalismo. ». En los términos del psicoanálisis implicado : « gobernabilidad es reinar con la apariencia de gobernar ». El choque frontal está negado en aquellos que no aceptan la lucha de clases como el motor de la historia. Una persona puede negar la ley de la gravedad : eso no impedirá que un ladrillo que cae desde una respetable altura le parta la cabeza. Y el pasaje de la lucha a la mediación amortiguada es una de las formas clínicas del alzheimer polìtico. La diferencia es si constatar ese viaje sin retorno del presidente uruguayo nos da bronca o tristeza. Quizà ambas cosas. Los argentinos conocemos el alzheimer peronista que algunos llaman menemismo. El alzheimer radical que algunos llaman la fase del chupete delarruista. El alzheimer socialista que algunos llaman progresismo. La búsqueda del voto 37 en la figura de « l a rata », forma parte de ese síndrome de licuado cerebral. Quizá debamos en forma análoga a los tratamientos denominados « estimulación temprana », realizar una “estimulación tardía”. Banderas rojas, el amor y respeto por los compañeros tupamaros en lucha, la veneración por aquellos que pusieron « el cuero en la estaca », al decir del Tambero, será la respuesta de todos los revolucionarios que quedamos para que al Pepe se le escape un lagrimón o varios, y mas temprano que tarde, recuerde que solamente “con los pobres de la tierra, nuestra suerte podemos echar”. Y pidiendo perdón a Jose Martí, le decimos al Pepe : “al cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo y ortiga cultivo, nunca más la rosa blanca”
Segunda parte
“nunca sentí vergüenza ajena.
Con la propia siempre tuve bastante”
“cuando la función empieza cuando uno llega,
es la revolución”
(aforismos implicados)
“Pertenecemos a una generación de la cual quedan algunas reliquias de los que quisimos tocar el cielo con la mano, desesperados de amor por las tragedias de nuestro pueblo soñamos con construir como pudiéramos sociedades mejores. Duro aprendizaje de la larga acumulación que significa poder progresar, porque no hay progreso que no sea acumulativo, que no sea lento y que no sea hijo del trabajo disciplinado de los hombres y de las sociedades. El gran compromiso del Gobierno que nace hoy, no es tocar el cielo con la mano, ni repartir lo que no tiene, seria imposible. Necesitamos gente que invierta y le tenemos que dar garantías porque va a invertir si tiene seguridad y tranquilidad, y si esa gente no invierte no le damos respuesta a aquellos por los cuales solidariamente más estamos preocupados, por el afán de repartir mucho y aceleradamente terminamos repartiendo menos. La historia ni empieza ni termina con nosotros, solamente que seamos unos bichos terriblemente vanidosos. Tiene que andar la economía en primer término, pero tienen que andar todas las iniciativas posibles, la de los empresarios nacionales. Tengo el derecho para gritar que en este mundo derrotados son sólo aquellos que dejan de luchar”.
(José “Pepe” Mujica - Discurso en Plaza Independencia)
( APe ). Argentina, 4 de Marzo de 2010.
Quizá sea cierto que no hay mayor mentira que una verdad fuera de contexto. En ese sentido, mi trabajo anterior sea mentiroso. Al menos, para los que hicieron caso omiso del contexto en el cual estaba escrito (la nota del periodista de derechas Daniel Hadad, estrella blanca del menemismo predador) y lo evaluaron como una durísima crítica, quizá incluso un resentido reproche, a la figura, la trayectoria, no solo de José Mujica, sino del movimiento de liberación nacional Tupamaro, y ¿por que no ? del pueblo uruguayo. Al menos, algunos de los comentarios recibidos fueron en ese sentido. Al no tener la mandíbula de Rocky Balboa, aunque algunos piensan que si el cerebro, esos golpes me conmovieron. La racionalidad sentida tiene también valor de verdad, mas allá y mas acá que la racionalidad sabida intenta, como sostenía Freud, “sostener la realidad, aunque sea desagradable”. Entonces, la nota anterior cuyo referente fue el comentario de Daniel Hadad, uno de los líderes de la jidah mediática reaccionaria, como esta nota tiene como referente son las mismas palabras de Mujica, apenas intentan ser analizadores. O sea : develan el fundante histórico y político que se organiza como nivel convencional. O sea : vida cotidiana, anécdotas, luces que a veces deslumbran pero pocas veces alumbran. Que el pueblo uruguayo haya elegido como presidente a un guerrillero, que no solo puso el cuerpo, sino que lo dejó, en ese extremo límite de la lucha que es la lucha armada, no solo permite, sino que exige que la sangre derramada sea venerada. No es la situación de la Argentina, donde desde el mandato de Alfonsìn hasta el actual, todo reclamo de ir al fundante de la lucha contra el enemigo burguès es desestimada con la bizarra advertencia : “No es el Che”. En eso quizà estemos de acuerdo, pero se trata de pensar entre todos los compañeros : “Entonces, quien es ?”. Lobo con piel de cordero, cordero que quisiera ser lobo, ni lobo ni cordero pero dicen que anda poniendo huevos por ahicito nomás. El Pepe Mujica tampoco es el Che, pero no lo necesita. ES el Pepe, ES el movimiento de liberación nacional, ES la memoria de todos los guerrilleros heroicos, y ES la conciencia viva de todos los que lucharon para cerrar las venas y arterias abiertas de américa latina. Lo que uno ES, es la roca viva de nuestra subjetividad. Por eso no hay ex represores ni hay ex guerrilleros. Uno es lo que es, y siempre anda con lo puesto. Allá tenemos a la excelencia Bachelet, que entre el saqueo y el hambre, elige el hambre. No el propio, claro, sino el de los otros. Mas allá que no hay saqueo, mas bien hay una injusta distribución del ingreso, donde si hay un planificado y cruel saqueo es en las políticas de las clases dominantes, que algunos llaman en chile, la argentina, y espero que nadie lo llame así en el uruguay tupamaro, rentabilidad empresaria. Quizá el Uruguay Tupamaro sea mi racionalidad sentida, o sea, apenas una desaforada expresión de deseos. Los que se animaron a tocar el cielo con las manos no se pueden comparar con aquellos que apenas se resignan a tocar el suelo con el culo. Para mi, hablar de Raul Sendic es como hablar de Santucho, y me tiembla la cabeza al pensar y sentir lo que es ejercer la implicación revolucionaria. Perdemos el temor a la muerte cuando no perdemos el amor a la vida. En una reunión en la Embajada de Cuba, donde se preparaba entre varios compañeros un viaje a la isla (el inolvidable Mate Cuba 2006, organizado por el programa radial Mate Amargo) dije ante una intervención, que el mayor enemigo de los ideales es la idealización. Poder sostener el pensamiento crítico es exactamente lo opuesto al pensamiento único. Y no debería haber una forma única de pensar, ni sobre el colapso de la unión soviética, ni sobre las condiciones objetivas o subjetivas en las que el Pepe Mujica asume la presidencia del Uruguay. Lo digo en la simpleza mas auto referencial : cuando Boca hace un gol, lo grito, lo que no me impide pensar que cada vez no juega mejor. Aspiro, deseo, me ilusiono con que la presidencia de Mujica sea la continuación de la guerrilla por otros medios. Donde en el primer término esté la política de las masas, despojadas del pensamiento parasitario burgués que el neo liberalismo decantó en casi todos. Seguramente no en los sobrevivientes sin culpa de la lucha contra el fascismo. Porque todos los fascistas de la posmodernidad, se auto referencian como centro derecha, incluso como centro. Y ellos si que saben gritar sus goles. Pienso que el progreso nos juega en contra, porque también progresa la derecha, y acá tenemos a Macri y Scioli que lo prueban. Pepe Mujica como Presidente del Uruguay es un hecho revolucionario, lo que es lo mismo que decir “es la revolución”. Y lo revolucionario es, también, una deconstrucción cultural y una construcción cultural. Y para mí desde este lugar de lucha y resistencia que es la Agencia Pelota de Trapo, digo que el compromiso del Gobierno Uruguayo es que el pueblo toque el cielo con las manos. Y al tocarlo, pueda crear otros cielos. Para que el sueño de la revolución siga siendo eterno, necesitamos pueblo que siga invirtiendo en la utopía revolucionaria. Utopía en el sentido de posible a ser inventado. Para que los cuerpos descuartizados de nuestro pasado, sean los cuerpos unidos de nuestro presente. Que mejor convicción para todos (gobierno, pueblo, uruguayos, argentinos) que nadie (con la única excepción de los que tienen miedo a la libertad pero no le tienen pánico a la esclavitud) deje de luchar contra los enemigos de la clase trabajadora.