Accueil > Empire et Résistance > Union Européenne > France > Ahora resulta que la depredación es argentino-brasileña y la victima es Francia.
¿Francia, esa potencia arrogante es la víctima ?
El exabrupto provino de Francia : acusó a Argentina, Brasil, Australia y Nueva Zelanda de "depredadores" y les endilgó la culpa por el estancamiento en las discusiones de la OMC
Por la Redacción de APM
La Plata. Argentina, 6 de marzo de 2007.
Según David Ricardo, el libre comercio beneficia a todos. Como principio rector de su teoría de la ventaja comparativa, el economista inglés sentenció que comercio internacional debe regirse por la reciprocidad : la nación "A" no debe imponer trabas al ingreso de productos de la nación "B" y viceversa. Más allá de la licencia teórica, Francia está haciendo una interpretación distinta [Y muy personal, El Correo] de aquel postulado enunciado en hace más de doscientos años. París acusó a las potencias agrícolas de "depredadores", en el marco de las negociaciones de la ’Organización Mundial del Comercio’ (OMC).
La "Ronda de Desarrollo de Doha", iniciada en la capital de Bahrein en 2001, va camino al fracaso por la negativa de las potencias mundiales -Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y Japón- a permitir el acceso a sus mercados agrícolas domésticos a la producción de las naciones no centrales. Este bloque de poder ejerce su omnipresente poder para presionar para llegar a los mercados de las naciones no desarrolladas -que concentran más de 3.000 millones de habitantes- con su producción manufacturera, pero no ceden un ápice en el principio enunciado antes : la reciprocidad.
Las naciones de mayor potencial agrícola -el Grupo de los 20 o G20, con Brasil, China, India y Sudáfrica a la cabeza- se pusieron firmes en este aspecto y no quieren ceder posiciones si no existe reciprocidad. Y en este marco es que el ministro francés de Agricultura, Dominique Bussereau, definió como "depredadores" a las "grandes potencias agro-industriales", como, Argentina, Brasil, Australia y Nueva Zelanda.
El funcionario francés aseguró que "si se deja entrar a los bovinos brasileños sin derechos aduaneros a suelo europeo sería la destrucción de la ganadería francesa".
Y más adelante agregó que, las cuatro naciones mencionadas "son países que les gustaría venir a nuestros mercados, que bajáramos nuestros derechos aduaneros sin dar la menor contrapartida para que entremos en sus territorios", en declaraciones radiales.
Por ese motivo, el ministro francés justificó la firmeza de su país y de todo el "Viejo Continente" en la negociación de la OMC, ya que, según explicó, "existe un sistema comunitario" y "derribar las fronteras" supondría "destruir una parte de la agricultura" europea.
Una vista a nuestro alrededor, sumada a la lectura regular de los diarios, podría poner blanco sobre negro sobre la "auténtica" depredación.
En Argentina, la mayor cadena de supermercados es de origen francés : Carrefour. Cuando desembarcó con su propia marca, ya se posicionó en la primera ubicación, no obstante, adquirió a la cadena Norte -que había comprado a su vez a la cadena Tía- y adquirió una posición tan dominante que en cualquier nación desarrollada hubiese sido motivo de sanciones.
Este año puede ser que haya noticias en el mercado automotriz. El modelo más vendido hace una década es el Volkswagen Gol, pero parece que cuando finalice 2007, su puesto habrá sido ocupado por el Renault Clío.
La empresa que prestaba el servicio de agua potable y alcantarillado en la zona de la ciudad de Buenos Aires, a 14 millones de personas, era la Suez, de origen francés. El Gobierno nacional le quitó la concesión porque esa compañía nunca cumplió con lo que establecía el pliego de licitación.
Hasta hace tres años, la empresa Telecom de Argentina era en un importante porcentaje propiedad de France Telecom, hasta que vendió su participación a una familia argentina.
Una de las mayores empresas que extrae petróleo y gas en Argentina es la francesa Total, en un país que va camino al desabastecimiento. Y a nivel mundial, la compañía francesa es líder en expendio de combustibles en Europa y Africa.
Las ciudades de Buenos Aires y Rosario se encuentran separadas por casi 400 kilómetros. En 2009 se podría recorrer esa distancia en menos de dos horas, en un tren de alta velocidad provisto por la multinacional Alstom con sede en Levallois-Perret, suburbio de París. A esas velocidades, el viaje se asemeja mucho al vuelo en un Airbus A400 de Aerolíneas Argentinas -ensamblado en Toulouse-, al de un Mirage, un Super Etendard o un misil Exocet, del mismo origen.
Los productos lácteos en Argentina, un gran productor en este rubro, se dividen entre dos peso-pesados : la cooperativa Sancor y la empresa La Serenísima -casi en manos de la francesa Danone - mientras que la otrora Bagley ya cayó en los tentáculos de la mencionada empresa, que curiosamente nació en Barcelona. Los vales de alimentos, combustible y gastronomía que se distribuyen en argentina son manejados por la empresa Accor, que también es dueña de hoteles de lujo Y en el sector vitivinícola, la presencia es mayoritaria.
Pero al ministro francés le parece que esta "presencia" en nuestros países no es suficiente. No sólo esto, sino que nuestras naciones son "depredadoras". Pero cualquiera que vea alrededor, o lea habitualmente el diario, puede decir sin temor a equivocarse : la depredación no es argentino-brasileña, sino todo lo contrario.