recherche

Accueil > Notre Amérique > Frère Indigène > Adonde conduce el camino del indio a 512 años del "nacimiento" de América

12 octobre 2004

Adonde conduce el camino del indio a 512 años del "nacimiento" de América

COMUNIDADES ABORIGENES RECLAMAN HOY POR LA PROPIEDAD DE SUS TIERRAS

 

Distintas organizaciones manifiestan contra la discriminación de los pueblos originarios y reclaman por sus derechos, entre ellos, la posesión de los territorios que fueron suyos. Denuncian además la discriminación y la explotación a que son sometidos en distintos lugares del país.
Para los aborígenes, la celebración del 12 de octubre será un contrafestejo para reclamar contra las injusticias y por sus derechos.

Por Pedro Lipcovich
Página 12, 12 de octubre del 2004

Aymaras

No sería difícil enumerar 512 iniquidades, una por cada año transcurrido desde 1492. La más reciente denuncia se refiere a Formosa : las víctimas pertenecen a la etnia wichí y los victimarios son comerciantes que, con la complicidad de políticos locales, policías y funcionarios del PAMI, se apropian de los importes de planes Jefas y Jefes de Hogar, pensiones y jubilaciones de personas de cuyos documentos de identidad se han apropiado por la fuerza. Son los mismos comerciantes que suministran a chicos wichí de 13 años no ya cerveza sino alcohol puro, en lo que constituye "la mayor causa de deserción escolar en la zona", tal como señaló un maestro de la misma etnia. Estos extremos del despojo se inscriben en una serie cuyo eje principal, desde la conquista, es el de la tierra : el 70 por ciento de las comunidades indígenas argentinas no tiene título de propiedad sobre el suelo, que es la base imprescindible de su identidad, pero incluso para la mayoría de los que sí tienen el título, éste no se hace efectivo porque las autoridades permiten que las tierras les sean usurpadas. Entre tanto, los guaraníes acampan hace dos meses en Posadas, Misiones, y, en la Patagonia, los mapuches rescatan una tradición de lucha anterior a la conquista, y se les animan a las multinacionales. Hoy, 12 de octubre, distintas comunidades se movilizan para reclamar por sus derechos.

En la Argentina hay 22 pueblos indígenas, que reúnen más de 860 comunidades y suman más de dos millones de personas, según estimaciones de la Asociación Indígena de la República Argentina, AIRA (una de las que procuran constituir una representación a nivel nacional). El 70 por ciento no tiene ningún título de propiedad sobre sus tierras. Un proyecto de ley enviado por el gobierno nacional, que ya tiene sanción en Diputados y aguarda ser tratado en el Senado, suspende los desalojos de comunidades indígenas. Resta resolver la cuestión de fondo, la propiedad.

En el departamento de Ramón Lista, Formosa, el 85 por ciento de los habitantes pertenece a la etnia wichí : son casi 10.000 personas, más del 90 por ciento de los hogares presentan necesidades básicas insatisfechas. El abogado Luis Zapiola, representante de comunidades wichí e investigador de la cuestión indígena, contó cómo "los ’bolicheros’, comerciantes de la zona, les retienen a los wichí sus documentos nacionales de identidad, argumentando que los necesitan para darles ’fiado’, y utilizan esos DNI para cobrar, en la sucursal Ingeniero Juárez del Banco de la Provincia de Formosa, planes Jefas y Jefes de Hogar en nombre de los beneficiarios : a éstos, en vez de darles el dinero, les entregan mercaderías al triple de su precio normal".
"Estos ’bolicheros’ también cobran, a nombre de los verdaderos beneficiarios, jubilaciones y pensiones. Para esto personal del PAMI, a cambio de una parte del dinero, les extiende una autorización", según la denuncia de Zapiola. "En todo Ramón Lista pasa lo mismo, y la policía provincial no les recibe denuncias a los indígenas, en ningún caso -afirmó el abogado-. Esto vale también para la serie de homicidios de wichí, no esclarecidos."

Típicamente, estos homicidios son así : en el curso de su forma ancestral de supervivencia -la caza y la recolección-, un wichí entra en el terreno que ha cercado un hombre blanco ; la tierra pertenece en realidad a la comunidad indígena, pero el hombre que la cercó la considera suya y dispara sobre el "intruso".
Zapiola también denunció que esos mismos comerciantes "les venden alcohol puro a chicos de 13 y 14 años, que lo mezclan con agua o jugo de limón para hacer una bebida llamada ’cachuri’ y emborracharse". Precisamente ayer, maestros y caciques de la etnia se reunieron para debatir este problema. El maestro Oliva Torres advirtió que "el alcoholismo es uno de los principales factores de la gran deserción escolar que padecemos".

En la provincia de Chaco, "la situación es todavía más grave porque la mayoría de los indígenas no tienen la propiedad de la tierra : los mocovíes están viviendo en los costados de las rutas ; hay tres decretos nacionalesque les otorgan, a ellos y a los tobas, diez mil hectáreas, bajo garantía de la última reforma constitucional chaqueña, pero el gobierno provincial las entrega a blancos", afirmó Zapiola. En Misiones, desde hace dos meses, representantes de comunidades guaraníes acampan en la plaza principal de Posadas sin ser recibidos por el gobierno local ; su principal problema es la deforestación de la selva que habitan.
Norberto Guanuco, presidente de AIRA, observó que "la situación se complica más cuando los ocupantes son a su vez personas de trabajo que llevan muchos años en la zona. Es el caso de comunidades tobas de Chaco, que reclaman terrenos otorgados por un decreto de 1924 : un estudio efectuado por la Universidad de Salta sentó bases de diálogo, pero el gobierno provincial no terminó de resolver el conflicto".

En la Patagonia, en cambio, la lucha de las comunidades mapuches se da "contra empresas multinacionales, especialmente norteamericanas, que se han apoderado prácticamente de una región entera en Argentina y Chile", contó Chacho Liempe, del Consejo Asesor Indígena (CAI). Los mapuches siempre se animaron con enemigos fuertes : "Primero peleamos contra los incas, que quisieron invadir nuestro territorio ; después contra los españoles y después contra los Estados argentino y chileno", historió Liempe. También contra los mapuches el invasor utilizó el alcohol : "Cuando la persona nuestra iba a hacer la compra, se le daba bebida, se lo emborrachaba y después se lo metía preso ; cuando volvía a su campo, se lo habían alambrado, y a él lo expulsaban", no olvida el dirigente mapuche.

***

ACTOS DE REIVINDICACION EN CONGRESO Y PLAZA DE MAYO
Un día para el contrafestejo

Por Adrián Figueroa Díaz.

En el marco del "contrafestejo" del día que evoca el Descubrimiento de América, entidades aborígenes, asambleas populares y organizaciones no gubernamentales realizarán diversas actividades de reivindicación de los derechos, la cultura y, especialmente, la propiedad de las tierras que pertenecieron a los pueblos originarios. Se harán actos en todo el país con actividades de difusión, talleres, recitales de música autóctona y bailes. Pero los actos centrales se llevarán a cabo en Buenos Aires, a la mañana, con una marcha al Congreso, y por la tarde, en la Plaza de Mayo.
Tal como sucede todos los años, diversas comunidades aborígenes se darán cita en la Plaza del Congreso para reclamar el cumplimiento de la legislación que reconoce los derechos de sus pueblos. Las actividades se sucederán a partir de las 10. Se dictarán talleres informativos sobre la situación actual de los pueblos originarios. Habrá un escenario montado en la plaza para los oradores y artistas populares.

Por la tarde, en Plaza de Mayo está prevista la cita de unas 500 organizaciones indigenistas, que trabajan en favor de los derechos humanos, en la "Asamblea de los Pueblos Acreedores de la Deuda Social, Histórica y Ecológica". El acto comenzará a las 16 y comprometieron su presencia el titular del Servicio de Paz y Justicia, Adolfo Pérez Esquivel, y la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas.

Uno de los oradores del acto será Mauro Díaz, descendiente shalako (de orillas del río Salado) del pueblo diaguita de Santiago del Estero y miembro del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (Endepa). En diálogo con Página/12, explicó que "los pueblos que pertenecimos al territorio AbyaYala (en lengua aborigen de Centroamérica) y que hoy se llama ’América’ somos acreedores de la cultura occidental. Hace 512 años los recibimos como hermanos en una tierra sin mal. Pero lo que pasó ese 12 de octubre no fue el ’descubrimiento’ de una tierra nueva sino el ’encubrimiento’ de una cultura, ni mejor ni peor de la que nos trajeron. Somos acreedores porque muchas razas y lenguas desaparecieron en estos años ; por el daño material, moral y espiritual hecho a la tierra ; porque desaparecieron especies, destruyeron el equilibrio ecológico, están enfermando a la Pacha Mama y eso es muy grave para la humanidad. Somos acreedores porque el cobre, la plata y el oro que se llevaron sirvió para enriquecerse".

También en la ciudad de Buenos Aires, frente al monumento al general Julio Argentino Roca, ubicado en Diagonal Sur y Perú, se realizará un festival que reunirá a miembros de asambleas populares con el escritor y periodista Osvaldo Bayer para hacer una reflexión sobre el "mal llamado ’Día de la Raza’ ; porque ’raza’ es un término fascistoide ; en verdad, debiera decirse ’etnia’", según explicó Raúl Fernández, coordinador de la Regional Buenos Aires de la organización Chaguar. Por su parte, Ana Codutti, de la asamblea de Floresta, definió que el sentido del encuentro es "conmemorar, en realidad ’el día de la razzia’", y adelantó que allí se ratificará la propuesta de que el monumento a Roca sea "fundido o llevado a otro sitio", para que en su lugar "se haga un monumento a la Mujer Originaria (indígena)". A la charla se sumará una representación del grupo de teatro Brazo Largo, dirigido por el actor Norman Briski, y el grupo musical Arbolito. Uno de sus integrantes, Agustín Ronconi, dijo a este diario que "participar de un festejo como el de mañana (por hoy) me sugiere que no está todo perdido, que en el país hay lugar para todos, que hay mucho para recuperar y aprender de las culturas originarias".

También en la ciudad de Buenos Aires grupos sikuris, a partir de las 18, harán una marcha por las avenidas Callao, Corrientes, Cerrito y Avenida de Mayo hasta volver a la Plaza del Congreso. En tanto, en Plaza de los Virreyes, en el Bajo Flores, las 17.30, alumnos, padres y docentes de la Escuela Nº 23 realizarán un acto reivindicativo.

En la provincia de Misiones, miembros de la comunidad guaraní -que reclaman una entrevista con el gobernador local, Carlos Rovira, desde hace 47 días en la plaza 9 de Julio- realizarán una jornada de reflexión contalleres, audiovisuales y una ceremonia religiosa. En la ciudad de Córdoba, auspiciada por la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos y el Instituto de Culturas Aborígenes, se debatirá sobre la "inserción del pensamiento de los pueblos originarios en la escuela".

Mientras tanto, en Rosario, comunidades tobas reunidas en distintos puntos de la provincia marcharán a partir de las 9.30 hasta confluir en la sede del Consulado Español y luego se dirigirán hasta la Plaza 25 de Mayo de esa ciudad, donde se cerrarán las actividades con un acto central.

***

De qué raza hablamos

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, presentó un proyecto para cambiar la denominación de "Día de la Raza" por el de "Día del Encuentro de Civilizaciones". El pedido fue presentado ante el titular del Ministerio de Justicia, Horacio Rosatti, para que éste se lo eleve al titular de Educación, Daniel Filmus. Por su parte, la diputada Alicia Castro presentó un proyecto para que el 13 de octubre sea declarado como el "Día de la Resistencia Indígena y Popular". Mientras que su par Carlos Tinnirello presentó otra iniciativa para que se derogue el festejo del día 12 y se declare al 11 como "Día de la Reivindicación de los Pueblos Originarios".

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site