Accueil > Les Cousins > Venezuela > Acusaciones de terrorismo contra Chávez enturbian las relaciones (…)
Por Alejandro Blanca
Ciberoamerica.com, 2 de septiembre 2003
Chávez acusado de apoyar redes terroristas
Hugo Chávez, ¿terrorista islámico ? El mandatario venezolano consideró "asqueroso" el reportaje divulgado esta semana por la revista estadunidense U.S News and World Report, en el que se acusa a su gobierno de tener vínculos con terroristas islámicos y colombianos. El vicecanciller Arévalo Méndez denunció este jueves 2 de octubre que el informe de prensa intenta enturbiar las relaciones entre los dos países.
La autora del reportaje, la periodista estadunidense Linda Robinson, aseguró a una emisora de radio de Caracas que su texto se basa en "fuentes que manejan directamente el tema y en las que tiene su más alta confianza". Robinson reconoció que varios funcionarios del Departamento de Estado, de agencias de inteligencia y del Pentágono le proporcionaron "pruebas" de tal relación.
La publicación del reportaje coincide con el arranque, en el Colegio Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, de los preparativos para llevar a cabo el referendo revocatorio contra Chávez, impulsado por la opositora Coordinadora Democrática, que agrupa a empresarios, obreros, medios de comunicación, partidos políticos y comerciantes. Como primer paso, el CNE tiene 20 días para elaborar los formatos de recolección de firmas para avalar la consulta.
Para el gobierno de Chávez es claro que las acusaciones de Robinson son premeditadas. El vicecanciller Méndez denunció que el reportaje forma parte de "esquemas internacionales que intentan enturbiar las relaciones entre los dos países. Estamos en una situación política donde tenemos que cuidar en extremo esas relaciones". Agregó que, como ya lo hizo el presidente Chávez, el gobierno insistirá en que Estados Unidos aclare la presunta participación de funcionarios de la administración Bush en la elaboración del reportaje.
"Es el gobierno norteamericano quien tendrá que explicarse a sí mismo y explicar a la opinión pública sobre el contenido de ese documento", comentó.
El funcionario defendió las actuaciones de Caracas en el combate al terrorismo señalando que Venezuela encabeza la lista de países que han firmado los acuerdos regionales antiterroristas y precisó que en los últimos dos años los cuerpos de seguridad han extraditado a Colombia unos 20 líderes guerrilleros. Méndez informó que el embajador estadunidense en Caracas, Charles Shapiro, se reunirá en las próximas horas con miembros de la Cancillería venezolana para evaluar el caso.
Por su parte, Chávez retó a la revista U.S. News and World Report a que pruebe "siquiera una de sus acusaciones, cínicas y cochinas, una verdadera vorágine de la basura".
Negó de nuevo que su gobierno y la Fuerza Armada Nacional ayuden a grupos de Colombia y Oriente Medio acusados de terroristas. El mandatario destacó el hecho de que el texto fuera reproducido "casi inmediatamente" por medios de prensa colombianos y venezolanos, los que, a su juicio, "hicieron fiesta con esta asquerosidad". Para Chávez, se trata de "un plan coordinado, de una estrategia del terrorismo mediático de la extrema derecha norteamericana, con participación de medios venezolanos y colombianos". Agregó que con este tipo de publicaciones se busca "justificar cualquier cosa : un magnicidio, un golpe de Estado o una invasión militar estadunidense al país". La presunta participación de la embajada estadunidense en el golpe cívico-militar del 11 de abril de 2002 sigue sin esclarecerse, aunque hay testimonios de que asesores militares de la representación diplomática estuvieron cerca de los oficiales golpistas.
Chávez invitó a Robinson a viajar a Venezuela para que compruebe que las aseveraciones de sus fuentes no son verídicas.
Para el semanario estadunidense, "Venezuela emerge como un eje potencial de terrorismo en el hemisferio occidental". El reportaje señala que "Chávez ha establecido estrechos vínculos con Fidel Castro y ha hecho amistad con algunos de los enemigos más prominentes de EU, al viajar al Irak de Saddam Hussein y a la Libia de Muhamar Khadafi". Supuestamente, la reportera investigó durante dos meses y vio documentos de identificación venezolanos que están siendo entregados a extranjeros provenientes de otras naciones entre los cuales se encuentran Siria, Paquistán, Egipto y Líbano. Asimismo, señala que Venezuela está apoyando a grupos armados de la oposición en Colombia (las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, y el Ejército de Liberación Nacional, ELN) que se encuentran en la lista oficial de organizaciones terroristas de Estados Unidos.
Robinson indica que los cubanos (brigadistas de salud y educación que trabajan en Venezuela) están colaborando dentro del aparato paramilitar y de inteligencia del gobierno chavista. La periodista destaca la poca colaboración del gobierno cuando funcionarios estadunidenses buscaron en territorio venezolano a Diab Fatah, vinculado con actos terroristas del 11 de septiembre, para interrogarlo. Se supone que Diab Fatah tiene vínculos con la mezquita del Sheik Ibrahim bim Abdul Aziz en Caracas, lo que ha atraído la atención de los investigadores estadunidenses.
En Washington, las distintas agencias de seguridad están poniendo especial interés en Venezuela. Roger Noriega, subsecretario de Estado para América Latina, señaló : "No somos espectadores desinteresados. Cualquier acción que socave el orden democrático o amenace la seguridad y el bienestar de la región, causa una preocupación legítima a todos los vecinos".
Por su parte, el general James Hill, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, indicó que desde hace tiempo se ha sabido del enlace Chávez-terroristas y afirmó que en la Isla Margarita, en el Caribe, están activas "células de apoyo de los grupos Hamas, Hezbolá, Al Qaeda y Islamiyya al Gammat, grupos que generan fondos a través del lavado de dinero, el tráfico de drogas y el comercio de armas".
Las acusaciones de la revista U.S. News and World Report no sólo debe preocupar al gobierno venezolano, sino a los países vecinos. Después de todo, acusaciones similares dieron pie a la invasión anglo-estadunidense a Irak, un país petrolero como lo es Venezuela.