recherche

Accueil > Empire et Résistance > Académicos debaten en Cuba sobre alternativas a política neoliberal

29 octobre 2003

Académicos debaten en Cuba sobre alternativas a política neoliberal

 

Por Prensa Latina
La Habana, 29 octubre 2003

Con la continuación de los debates sobre las alternativas a las políticas neoliberales aplicadas en América Latina prosigue hoy aquí la XXI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Ver también :
 Académicos latinoamericanos condenan intentos hegemonistas de Estados Unidos

Las sesiones iniciadas este lunes en el habanero Palacio de Convenciones han contado con la presencia del presidente Fidel Castro, quien se ha interesado por las ponencias presentadas en el foro que se desarrolla a través de talleres, conferencias y paneles sobre temas acuciantes de las ciencias sociales en el mundo.

La agenda para este miércoles prevé que los más de 350 académicos de 36 países escucharán hoy una conferencia sobre la situación actual y perspectivas políticas democráticas en las naciones capitalistas avanzadas, que impartirá el profesor emérito de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, Robert Dahl.

En el taller Cooperación interregional Sur-Sur en ciencias sociales en África, Asia y América Latina, Samir Amin, del Foro del Tercer Mundo, con sede en Dakar, Senegal, sostuvo que Washington eligió el militarismo en su intento por dominar a la humanidad porque no tiene otra posibilidad para cumplir sus propósitos.

Aunque no espero, afirmó, que los planes hegemonistas de la Casa Blanca tengan éxito, tampoco espero -agregó- resultados inmediatos sobre el sentimiento antiguerrerista en la sociedad estadounidense, en clara alusión al empantanamiento de Washington durante su ocupación en Iraq.

En la segunda jornada del foro, que se prolongará hasta el venidero día 31, figuraron análisis sobre el reciente fracaso de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Cancún, México, las perspectivas del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Atilio Borón, arremetió contra los procesos de reforma del Estado porque estas han traído más pobreza para los pueblos de la región.

Al dictar la conferencia Las reformas del Estado en América Latina : sus negativas consecuencias sobre la inclusión social y la participación democrática, Borón sostuvo que los gobiernos del área lejos de transformar el aparato estatal para hacerlo más sustentable lo han desmontado y casi ha desaparecido.

Los procesos de reforma del Estado, continuó Borón, puestos en marcha en Latinoamérica en las dos últimas décadas tuvieron una alta dosis de corrupción oficial que agravaron sus consecuencias para las naciones y lo condujeron en definitiva al fracaso.

Las consecuencias de estos procesos promovidos y financiados por las llamadas instituciones económicas multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y la OMC) provocaron un dramático aumento de la exclusión social en el hemisferio, agregó.

Estas reformas, desarrolladas bajo el influjo ideológico de la globalización neoliberal, llevaron al fracaso porque no lograron promover un crecimiento económico estable, aumentaron la pobreza y la exclusión social, y no fortalecieron las instituciones democráticas en la región, subrayó el directivo.

La jornada concluyó con la conferencia Dilemas de la dominación, impartida por el profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos, Noam Chomsky.

Para el politólogo norteamericano, el neoliberalismo desarrolló también en el plano de las sociedades conceptos como el de personas desechables a los que se les destina toda una vida en las cárceles, completamente excluidos de la toma de decisiones políticas.

Creado en 1967, el CLACSO es una institución internacional no-gubernamental con relaciones formales de consulta con la UNESCO, que agrupa a más de 144 centros de investigación y programas de posgrado en ciencias sociales de 21 países de la región.

Entre sus objetivos de trabajo se encuentran la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza en los más diversos campos sociales y humanísticos.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site