Accueil > Empire et Résistance > Capitalisme sénile > Geab n° 114 :Fase de la recomposición caótica del mundo : ¿re-aterrizaje (…)
Crisis sistémica global 2017-2021
par
Toutes les versions de cet article : [Español] [français]
Esta expresión de « recomposición caótica » parece ser la mejor para resumir la fase en la que nos encontramos actualmente con respecto al desarrollo de la crisis, etapa que se extenderá durante cuatro años y que incluirá fases de progresión distintas.
Es evidente que los esfuerzos para reorganizar el mundo en una lógica transnacional han fracasado en esta primera mitad de 2017 :
Estas tensiones son esencialmente el resultado de conflictos de intereses e incompatibilidades crónicas entre “sistemas” supranacionales (“imperialistas” de América, UE, OTAN, etc.) provenientes de diferentes períodos y regiones, sirviendo a intereses económicos y a instituciones deshumanizadas de todo tipo, sistemas que aún no están enraizados en una legitimidad popular o democrática (todavía no se encuentran hoy, a pesar de 70 años de transnacionalización de los mecanismos de gobernanza, excepto a nivel de los Estados).
Así, en 2016, frente al creciente riesgo de conflagración, el mundo ha vuelto a aterrizar sobre el nivel nacional (líderes nacionalistas en Estados Unidos, India y Japón, Brexit y sus consecuencias de una « Europa de múltiples velocidades [3] » que entrega las llaves de la casa a los Estados miembros, etc.).
Este paso es deseado y juzgado más bien tranquilizador para una parte de los pueblos que sienten que tienen una mano de nuevo en su destino, Y inquietante para otra parte que tiene en memoria los grandes fracasos de los estados nacionales en la gestión mundial a principios del siglo XX.
Este paso es deseado y juzgado más bien como algo tranquilizador por una parte de los pueblos que sienten que tienen de nuevo el control de su destino. Por otra parte, es muy inquietante para quien tenga memoria de los grandes fracasos de los estados nacionales en la gestión mundial a principios del siglo XX.
El éxito de esta retirada estratégica nacionalista dependerá de la eficiencia y rapidez de los grandes Estados que, en colaboración con los pequeños, lograrán poner en marcha los nuevos principios de los niveles supranacionales.
El riesgo más evidente es, por supuesto, la escalada de tensiones vinculadas a la reafirmación de intereses nacionales exclusivos y, por tanto, incompatibles. que conducen a un proceso de destrucción en lugar de la deseada fase de reconstrucción.
En cierto modo, podemos decir que la crisis deja de ser sistémica en el sentido de que nuestros destinos colectivos dependen nuevamente (como en todos los grandes períodos de transición) de un puñado de individuos políticamente sobredopados (Putin, Trump, Modi, Erdogan, Abe, Netanyahu, Xi …), tratando de escapar del sistema anterior, algunos de los cuales son de tipo Churchill / De Gaulle, pero otros del tipo de Mussolini / Hitler… sin que ningún medio o líder pueda aclarar quién es quién y cómo preservar la paz y construir el futuro en ese contexto.
Huelga decir que el ejercicio de la anticipación nunca ha sido más útil e incierto al mismo tiempo.
En los siguientes artículos, sobre la base de casos concretos (crisis siria, BRICS, UE, Euroland), estudiaremos las nuevas perspectivas ofrecidas por este retorno al nivel nacional en la gestión de asuntos regionales o globales, así como los probables riesgos que se generarán por este método.
La presidencia de Trump ha empezado mal : su gran plan para matar al Obamacare fue revocado por el Congreso [4], la justicia estadounidense ha estado bloqueando su orden ejecutiva de prohibición de entrada de emigrantes, obligándole a apelar la decisión [5], el dólar subía mientras él fijaba su estrategia de renacimiento económico basado en un dólar débil [6] … la fuerza de la « voluntad política » parecía quedarse corta frente al establishment que garantizaba la estabilidad y dominaba el poder ejecutivo presidencial.
Es en este contexto que tuvo lugar el ataque químico de Khan Cheikhoun, proporcionando a Trump oportunidades fantásticas para :
Todas estas acciones beligerantes se llevan a cabo sin un mandato democrático o internacional, y son bienvenidas por un silencio diplomático, proveniente de la ONU [17] y de todos los medios de comunicación (imagine por un segundo que los rusos hacen una décima de lo que Trump acaba de iniciar), validando la estrategia « quién es el más loco » que comentamos en el número anterior del GEAB. En el lado estadounidense, el aterrizaje al nivel nacional promete no decepcionar a la audiencia ¡en suspense y sorpresas !
En esta etapa, los objetivos buscados son de dos tipos esencialmente :
El primer punto tiene el mérito de la claridad : los Estados Unidos no eran ya capaces de intervenir en un marco internacional cada vez más reacios a actuaciones centradas en un interés eminentemente americano [18], obligándolos a desviar acciones (drones y guerras subsidiarias) ; Trump los saca oficialmente del marco internacional y democrático (USexit), pero al mismo tiempo presenta nuevas acciones estratégicas estadounidenses. Pero, por supuesto, esta claridad trae consigo todas las condiciones para enfrentamientos directos que el sistema internacional pretendía impedir.
El segundo punto tiene el mérito de la utilidad : en un sistema completamente bloqueado por un marco internacional articulado sobre temas “intocables” (Corea del Norte [19], solución de dos estados en Israel [20], Siria, Crimea, Pakistán …), la eliminación de los tabús se hacen inevitables. El problema es que los que pudieron haberlo hecho de manera organizada no lo hicieron, dejando ahora a un « tonto » (en el sentido de la « estrategia del más loco ») al cargo, y haciendo correr al mundo grandes riesgos (faltará un “segundo loco” para que todo explote en nuestra cara).
Hablando del segundo « loco », el inesperado giro del presidente filipino Duterte en la propiedad de la isla sugiere que esas negociaciones están teniendo lugar actualmente entre Estados Unidos y él mismo. El traspaso de Trump de esta línea roja [21] sería un indicador claro y muy preocupante de la iniciación de una lógica frontal entre el bando occidental (al que la UE está incluida estructuralmente) y los no alineados (Rusia, China, Irán).
Para entender si las acciones de Trump están desbloqueando situaciones o enviándolas a la guerra, invitamos a nuestros lectores a seguir de cerca las declaraciones de la veleta Duterte, un buen indicador de la dirección del viento en esta región. Hay que resaltar que Filipinas fue uno de los aliados importantes de los Estados Unidos, pertenecientes a los miembros de ASEAN que piden la intervención de los Estados Unidos para defender los derechos de propiedad no chinos en las islas situadas en el Mar del Sur de China (recuerde que estos derechos no están escritos en piedra) ;
Después de que Duterte llegase al poder desencadenó un giro completo en la materia, siendo muy agresivo con los Estados Unidos de Obama [22], uniéndose decididamente a China para acusar a los EE.UU. de aumentar las tensiones en un asunto que debe ser tratado regionalmente y sin interferencia externa. Pero en marzo, Duterte acusó a Estados Unidos de haber obligado a su país a acudir a China debido a su inacción en la región, lo que sugiere que los intervencionistas estadounidenses podrían recuperar su apoyo. De hecho, el 6 de abril, anunció que plantaría banderas filipinas en una serie de islas reclamadas por su país, antes de retractarse una semana más tarde en nombre de la amistad filipino-china Fuente : The Guardian, 13/04/2017. Dicho esto, nuestro equipo anticipa que Trump no intentará nada en esta región hasta que Rusia vuelva a su lado. Recordamos que la mayor incertidumbre que vemos en el horizonte de política exterior de Trump es la articulación con China y no con Rusia (aunque los movimientos recientes nos preocupan a corto plazo)…
Geab n° 114. París, 15 de abril de 2017.
[1] Nuevo Banco de Desarrollo y Banco Asiático de Inversiones e Infraestructuras, particularmente.
[2] Lo cual no les impide avanzar en sus territorios. Pero no son en absoluto soluciones globales.
[3] EUObserver, 02/03/2017
[4] Washington Times, 28/03/2017
[10] New York Times, 12/04/2017
[11] San Diego Tribune, 09/04/2017
[14] The Guardian, 13/04/2017
[15] Business Insider, 12/04/2017
[17] ¡Vaya a la web del Centro de Noticias de las Naciones Unidas y notará la increíble ausencia de comentarios sobre los ataques de EE.UU.! Fuente : UN News Centre
[18] Piense en las sanciones internacionales contra Irán (que las Naciones Unidas se ha comprometido a cumplir en el año 2006, 27 años después de las primeras sanciones de Estados Unidos) Wikipedia) o la famosa medida R2P 2000, contradiciendo el sacrosanto principio de la no intervención de la ONU (Wikipedia).
[19] Los chinos son los primeros en necesitar una resolución al catalizador geopolítico ; Pero ninguno es posible a excepción de un diálogo con los EEUU.
[20] Como ya hemos mencionado, esta « solución » a la que Israel se ha comprometido, sin que nadie pueda impedir que haga exactamente lo contrario, ha dado como resultado la famosa “piel de leopardo” que se ha convertido en los territorios ocupados en asentamientos judíos completos, eliminando desde hace mucho tiempo toda esperanza de que los propios palestinos pudieran vivir en paz un día. En esta etapa, ha llegado a ser contraproducente pretender creer en la eficacia de esta « solución ». Debemos admitirlo y poner en marcha otras estrategias basadas en nuevas realidades.
[21] Si las tres primeras intervenciones aún tienen una especie de legitimidad objetiva (para desentrañar nudos inextricables), una acción estadounidense en el Mar de China Meridional sólo puede interpretarse como un movimiento hegemónico de Estados Unidos en el corazón de una zona de influencia donde no tienen nada que ver y en una lógica pura de contención del rival chino. Por lo tanto, es una lógica de guerra. Una acción estadounidense en el Mar de China Meridional no « desharía » nada, excepto crear un nuevo nudo.
[22] Incluso llegó a llamar a Obama « un hijo de un… ». Fuente : The Guardian, 05/09/2016