recherche

Accueil > Empire et Résistance > Afrique et Monde Arabo-Musulman > Bosquejo de una reflexión sobre la fragmentación de las sociedades.

21 février 2014

Bosquejo de una reflexión sobre la fragmentación de las sociedades.

Tanto en el mundo árabe como en el resto del mundo

par Roger Naba’a

 

Toutes les versions de cet article : [Español] [français]

El tema de la fragmentación de las sociedades no podría entenderse fuera del « hecho imperial » En tal punto me parece importante distinguir, tres clases de imperios : los premodernos ; los modernos/coloniales ; el imperio de la mundialización (contemporáneo).

1.- Los premodernos : los « imperios territoriales »
(geográficos/horizontales)

Esta clase de imperios – el egipcio ( de los Faraones), el persa (de Darío), el de Alejandro, el romano, los islámicos (omeya, abásida, otomano) - se fundamenta solamente en las conquistas territoriales. No se preocupa por convertir a las sociedades conquistadas a sus formas de vida, de pensar, de hablar. Todos esos imperios cada uno según sus especificidades exigen tres cosas a las sociedades sometidas : pagar los tributos, asegurar el orden público, no establecer relaciones con otros países. Una vez satisfechas estas condiciones el poder central dejaba a los poderes “locales/sociales”, vivir en paz. Se trataba de imperios “pluralistas” y en tal sentido “públicamente” tolerantes lo que por otra parte permitía a las “minorías” sobrevivir a la conquista y al sometimiento.

2.- Los imperios modernos/coloniales
(fines del siglo XVI hasta principios del siglo XX).

Comparten con los premodernos el « placer de la conquista territorial » pero mientras aquellos no se preocupaban por cambiar las relaciones sociales, familiares, económicas de las sociedades sometidas, los modernos/coloniales preocupados por SU progreso y por SU bienestar, han tratado de inculcarles – a cualquier precio y por todos los medios – sus formas de vida, de pensar, de hablar, de comer.

Era entonces necesario que estos imperios en nombre del progreso, destruyeran lo que existe sustituyéndolo por lo que ellos quieren que sea : deconstrucción para realizar una construcción que llega a confundirse con una violenta remodelación.

Pero dado que las características del capitalismo han cambiado y sobre todo a la resistencia de las sociedades sometidas que se han vuelto insumisas, se ha pasado a una tercera clase de imperio, que se corresponde precisamente con una nueva manifestación del capitalismo : neo-ultraliberal.

Esta nueva clase de imperios renuncia definitivamente al deseo – incluso a la veleidad – de la conquista territorial. Las « guerras » contemporáneas – la de Kosovo, la del Golfo (1990 – 1991 : contra la invasión de Kwait). La de Afganistán, la de Irak, la de Somalia – no se inscriben en una lógica de conquista territorial o de « adquisición » como las definía Hobbes. Hemos pasado de la era de las « guerras de conquista » a la era de las « guerras sin conquista » y esto nos muestra cuán singular es la estrategia de esta clase de imperio que se ejecuta fuera del propio territorio nacional, pero no intenta establecer una conquista.

3.- El imperio de la mundialización

Esta novedad tiene su correlato político. Ciertamente el objetivo es siempre la dominación mundial y el control de los territorios (zonas, circuitos, carreteras) considerados decisivos. Pero, desde ahora, ya no se trata más como en la época del imperio colonial de integrar a las sociedades sometidas a un régimen de ciudadanía, aunque fuere pasiva, o de pertenencia a un estado, sino de someter la insumisión de las sociedades, de forzar su consentimiento, de quebrar su resistencia mediante su fragmentación, su dislocación o su deconstrucción.

Si el imperio colonial deconstruía para reconstruir según su propio orden, el imperio de la mundialización reconstruye para quebrar lo que no logró « convertir » o lo que no llegó a conseguir… pero para dejar abandonados a quienes (los segmentos de sociedad) que no hayan logrado integrarse al orden mundial (espacios y circuitos financiero–económicos, simbólicos, lingüísticos, tecnológicos).

¿Qué gana el imperio ? La persistente fragmentación de las sociedades conduce al fracaso, por ilegítimo, del Estado poscolonial. Ciertamente, ha sido un estado fracasado desde su construcción, pero antes las Potencias coloniales trataban de mantener las apariencias estatales, con el nuevo imperio estos fracasos del Estado son queridos, provocados y programados. ¿Por qué ? Por que las sociedades abandonadas a sí mismas, sin un Estado entendido como principio regulador de la « vida en común » no pueden generar otra cosa que inestabilidad, inseguridad inducida tanto a través de sus luchas internas como por esta dominación imperial, no estatal, no territorial. Al no disponer ni de medios ni de intenciones de establecer una verdadera paz civil, esta nueva forma de dominación imperial contribuye a la inestabilidad de las regiones que pasan a su dominio (Afganistán, Irak).

Los viejos imperios imponían a los pueblos conquistados a través de la guerra, un orden civil que había que acatar bajo pena de muerte. El nuevo « imperio » amenaza y reprime ; no duda en deshacer la conformación política y social existente. La eficacia de la empresa imperial reside en lograr la integración – es decir « reguladora » – al nuevo orden. El nuevo imperio, lejos de constituir una de las formas de edificación estatal – como fue el caso de los imperios coloniales – parece en cambio oponérsele. De allí la importancia del trabajo de Naomi Klein sobre el « capitalismo del desastre ».

*Roger Naba’a, filósofo y universitario libanés. Creador y uno de los fundadores de la Revue d’Etudes Palestiniens que dirigió entre 1981 y 1984, es también miembro del comité editorial de la « Revue des puebles méditerranéens », Roger Naba es co-autor con René Naba del libro « Liban, Chronique d‘un pays en sursis » - Editions du Cygne 2008.

En point de Mire. Beirut, 21 de febrero de 2014.

Traducción del francés para El Correo de : Susana Merino

El Correo. París, 21 de febrero de 2014.

Contrat Creative Commons
Cette création par http://www.elcorreo.eu.org est mise à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Paternité - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 3.0 Unported. Basée sur une œuvre de www.elcorreo.eu.org.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site