recherche

Accueil > Les Brèves > Un « Jueves negro » en las bolsas del mundo

jeudi 4 août 2011

Un « Jueves negro » en las bolsas del mundo

 

Un verdadero descalabro sufrieron ayer todos los mercados bursátiles y de materias primas, incluidos el oro y el petróleo, del mundo, en lo que constituye la jornada de mayores pérdidas de todo el año y que podría anticipar el ingreso en una nueva fase de recesión económica internacional.

Wall Street se hundió ayer en el peor retroceso que se haya visto desde comienzos de 2009, al caer un 4,3%, mientras que el Nasdaq perdió más terreno aún, cerrando con una baja del 5,08%, reflejando directamente la debacle sufrida por las bolsas europeas unas pocas horas antes.

La caída de Nueva York fue incluso mayor a la sufrida por las europeas, con la excepción de Milán, que perdió 5,16%, debido a que el temor a la recesión llevó también a un hundimiento del precio internacional del petróleo, que retrocedió 5,8%.

En Europa, la tendencia bajista de las últimas dos semanas dio un salto muy grande, a pesar de la intervención del Banco Central Europeo (BCE) que, cediendo a la presión de los mercados en los últimos días, compró títulos de la deuda de España e Italia, para frenar las caídas de la última etapa.

Pero el efecto de la intervención del BCE fue el contrario al buscado y esperado, ya que los operadores consideraron limitado el monto de compra de bonos de las deudas nacionales europeas, lo que indica que la desconfianza sobre el valor de estos papeles es aún mayor a lo que se creía.

El fantasma de un « default » de Grecia y de la extensión de la crisis de la deuda a España e Italia se acrecienta día a día, a pesar de que expertos británicos dijeron hoy que no creen posible que una situación tal pueda golpear a la economía española, aunque piensan que sí puede producirse en la italiana.

Para el Centro de Investigaciones sobre la Economía y los Negocios (CEBR, por sus siglas en inglés), es « probable » que Italia entre en « default », pero consideran que España puede superar su crisis sin declarar una moratoria de su deuda soberana [Alerta el CEBR : « es Italia el peligro para la Eurozona »].

Como sea, Madrid se desplomó ayer un 3,89%, casi lo mismo que la Bolsa de París, que perdió un 3,9% y que la de Frankfurt que cayó 3,40%.

En esta línea de fuertes caídas, Estocolmo volvió a dar la nota al perder 4,27%, un poco más que lo que había cedido el miércoles, mientras Zurich retrocedía 3,61% al cierre de la sesión y Londres entraba en la rueda del cataclismo bursátil con una baja del 3,43%.

Milán estuvo a la cabeza de las pérdidas, con el 5,16%.

La complejidad y profundidad de la crisis puede medirse también en las caídas del índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo, de 5,67%, su mayor pérdida desde 2008, y del Merval porteño, que retrocedió 6,01%.

Otro indicio que da cuenta de la extensión de la crisis fueron las observaciones realizadas por el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso.

En una carta dirigida el miércoles a los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE), Barroso dijo que « está claro que ya no afrontamos una crisis sólo de la periferia de la Eurozona », por lo que reclamó acelerar los plazos para que los Parlamentos nacionales voten a favor de dar liquidez al ampliado fondo de estabilización financiera europeo.

Los cambios al fondo financiero se aprobaron en la última cumbre europea del 24 de julio, la misma en la que aprobó el segundo rescate de Grecia, pero de hecho no pueden ser instrumentados si los Parlamentos no los aprueban y votan en favor de aumentar la liquidez de este instrumento creado para la Eurozona.

Sin embargo, las divisiones siguen pesando fuertemente a la hora de tomar decisiones en el seno de la UE. Mientras Barroso pide ampliar la intervención y los aportes nacionales para frenar la caída de la Eurozona, Alemania y el BCE siguen oponiéndose con todas sus fuerzas a una política de mayor gasto.

Para el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, el origen de la crisis está en el « debilitamiento » del Pacto de Estabilidad europeo y en la actitud « benevolente » hacia los países que generaron déficits fiscales.

Alemania, a través de su canciller, Angela Merkel, no quiere saber nada de ampliar sus aportes para contener posibles « defaults », lo cual está repercutiendo negativamente y se refleja en el aumento del riesgo-país en España e Italia cuyos gobiernos se sienten al borde del abismo, con índices de más de 400 puntos básicos.

El euro se desplomó ayer frente al alicaído dólar, cerrando a 1,4101 unidades por billete verde, al igual que el oro que perdió unas centésimas al cierre y se recuperó después apenas 0,14% frente al dólar.

El petróleo Brent perdió 6% y el crudo Brent un 5,04%, en tanto que el cobre retrocedió 2,70%.

En este cuadro de caídas generalizadas y profundas, los mercados se aprestan a enfrentar la apertura de mañana, viernes, en lo que muchos temen que, sin una intervención más decidida del BCE, podría configurarse como un nuevo « viernes negro », de resultados aún peores al del « jueves negro » del miércoles.

Télam. Buenos Aires, 3 de agosto de 2011.

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site

| |

création réalisation : visual-id