recherche

Accueil > Les Cousins > Uruguay > ¿Que quiere Chile ? El default.

7 novembre 2002

¿Que quiere Chile ? El default.

 

El presidente del sector banca privada de AEBU, Juan José Ramos, no elude las preguntas, mantiene su estilo bien frontal y polémico que en el medio de la crisis aun no resuelta del sistema financiero lo convirtió en un referente ineludible. Mediático a su pesar, su poder de convocatoria no se agota en los medios, va más allá. En entrevista con Latitud 30 35 Ramos dijo que como nunca ahora hay posibilidades de que los cuatro países del Mercosur converjan hacia una moneda única, volvió a criticar a los delegados chilenos en el Fondo Monetario Internacional los que, aseguró ahora lo que buscan es que Uruguay vaya al default. Lo que sigue es una síntesis de una entrevista que Ramos ofreció una mañana en su casa del Buceo en medio de llamadas telefónicas y hogareñas.

Por Pedro Cribari y Cecilia Greif

¿Era evitable la crisis financiera en la que se vio envuelto el Uruguay en los últimos 10 meses ?
No sé si era evitable, por lo menos se podrían haber contenido las aristas más duras. ¿Cuál es la crisis financiera ? : la crisis de las estafas o la crisis de la corrida. Yo digo que la crisis financiera es la crisis de la corrida. Los posibles 600 millones de dólares de la estafa en los bancos Comercial y Montevideo-Caja Obrera, frente a los 5.700 millones de dólares de la corrida no son significativos. Lo que provoca la estafa, es que aumenta el grado de sensibilidad, de desconfianza en el mercado, y en la plaza. Entonces, en realidad, el problema no son los 600 millones de dólares, son los 5.700 millones de dólares de ahorristas que se van.

¿Por qué la gente disparó ?
Disparó fundamentalmente porque el Uruguay no supo controlar el tema del banco Galicia Buenos Aires. Mas del 70 % de los depósitos que se fueron son de no residentes y el banco Galicia Buenos Aires actuó como un disparador. Un disparador muy fuerte que nosotros no supimos manejar.

¿El Banco Central del Uruguay debió responder cuando se produjo la corrida del Galicia ?
Desde el punto de vista formal, el gobierno actuó correctamente. El gobierno no podía responder por un banco cuyos depósitos eran totalmente o en su inmensa mayoría de no residentes. Pero hay una causa previa. Haberle permitido al Banco Galicia dejar de ser un banco off shore para pasar a ser un banco de plaza fue un gran error. Hacía más de un año que el Banco Galicia era un banco abierto a todos los efectos y por lo tanto eso repercutió. Por ejemplo, Compañía General de Negocios que era un banco off shore, que está en liquidación, ¿alguien se enteró ?, hay un juicio, sin embargo no es noticia, no pasa nada. El accionar de la prensa en Argentina respecto al Banco Galicia fue distinto, y como consecuencia de lo que estaba pasando allá, yo creo que no hubo un día desde febrero para acá que no fuera noticia en algún diario argentino. Además, el Banco Galicia, como banco abierto al tener 1.400 o 1.500 millones de dólares en depósitos, era el primer banco en depósitos, cuando había poca plata de residentes uruguayos.
Ese fue un primer factor, pero no empieza cuando el gobierno respondió lo que respondió sino que empieza cuando se le dio la autorización para ser un banco abierto.
El segundo fenómeno es que se hubiera mitigado la crisis si se hubiera agarrado en el mes de marzo el tema del sistema financiero como un tema de Estado. Y desde el punto de vista de los actores políticos fundamentalmente, y los actores vinculados al sistema después, se hubiera buscado un esquema de consenso mínimo de cómo enfrentar la crisis. Pero eso no fue sólo un problema del gobierno sino también de los bancos. Durante la crisis los bancos se mantuvieron absolutamente callados. Porque al principio de la crisis los bancos pensaron que era una crisis institucional de algunas instituciones y que eso les iba a redundar en beneficio hasta que se dieron cuenta que la corrida les pegó y les pegó a los bancos más sólidos. Las corridas porcentualmente más grandes las vivieron los bancos internacionales. Hay bancos de primera línea internacionales calificados como AAA que tuvieron corridas del 70% de sus depósitos. Ahora, ¿a dónde fue esa plata ?, no es que salió del Citibank o de HSBC, y se fue para el colchón, no, se fue del Citi y se fue a Nueva York, Ginebra, Rotterdam ...

En mi opinión el Banco de Montevideo es intervenido a destiempo. Si les habían dejado hacer todo, los tendrían que haber perseguido con la cárcel pero para que consiguieran la plata para honrar los depósitos.
Deben ser por otra parte, por su propia naturaleza, los bancos más sensibles a ese tipo de incertidumbre.
Yo creo que esos bancos se posicionaron mal en la plaza local porque pensaron que era una ventaja competitiva frente a sus competidores directos. El banco Santander, incluso, se paró mal, pensando que era un tema del banco Comercial, que como era su archienemigo hicieron todo pensando que iban a poder controlar la situación.

¿En el 2000 o 2001 no se visualizaban problemas estructurales en el sistema que pudieran llevar a prevenir esta crisis ?
La crisis argentina fue muy severa y demasiado imprevisible. Porque además, la crisis del sistema jamás se hubiera podido haber calculado que empezara por los depositantes. La crisis del sistema se suponía que iba a comenzar por los activos de los bancos, es decir por la morosidad y el no pago de los que debían plata en los bancos. Porque comenzaba por otro lado, comenzaba por el tipo de cambio. El Uruguay estaba mentalmente convencido que la crisis del sistema iba a ser la crisis de los activos, no de los pasivos. Que iba a ser el lado izquierdo del balance, no del lado derecho. Porque era lógico, porque las crisis uruguayas del sistema, todas fueron crisis de activos. Fueron crisis de la gente que le debía plata a los bancos y no pagaba. La venta de carteras fue eso, la tablita fue eso, los bancos que cayeron fueron eso. Los tipos que les prestaban plata, no les devolvían la plata y los bancos caían. Por lo tanto, Uruguay no estaba preparado, ni podía pensar que la crisis de los bancos iba a ser una crisis de los depositantes, es decir que la corrida iba a ser de los depositantes antes de que los que les debían plata a los bancos no pagaran. Es más, la morosidad se dispara después, no antes. La morosidad se dispara en junio o julio. Con lo cual no es una crisis típica de los bancos de Uruguay.

¿Pero, no se veía venir ?
Se veía venir, pero no esta crisis, sino la otra. La crisis de solvencia, en función de los activos no de los pasivos, que en realidad es la crisis pendiente.

¿Hay bancos expuestos a esa otra crisis ?
Sin duda. Fíjense que cuando los bancos pensaban en la crisis argentina pensaban no el riesgo de la corrida de depositantes sino en la plata que tenían prestada en Argentina. Sin embargo, la corrida fue de depositantes argentinos. Fue algo inesperado. Hubo una conjunción de factores que actuó sobre eso, es verdad, pero ninguno de los actores estaba preparado para afrontar una corrida de depósitos con la magnitud de la que se vivió en estos meses.

¿Esa línea de análisis lo lleva a atenuar la responsabilidad del Banco Central ?
No, no la atenúa. Porque en el caso de los dolos la exposición del Banco Central es muy severa. Particularmente en el caso del Banco de Montevideo. Yo creo que todavía más en el Banco de Montevideo que en el caso del Banco Comercial. Era notorio de febrero para acá que el Banco de Montevideo tenía dificultades. Es más, yo personalmente creo que el Banco Central se equivoca. Si dejó a los Peirano en febrero seguir operando, tenía que haberlos dejado seguir hasta el final. En mi opinión el Banco de Montevideo es intervenido a destiempo. Si les habían dejado hacer todo, los tendrían que haber perseguido con la cárcel pero para que consiguieran la plata para honrar los depósitos.

¿El Banco Central ya no tenía capacidad para revertir la situación del Banco de Montevideo en el momento de la intervención ?
O lo intervenía en febrero o dejaba que los Peirano terminaran el ciclo. Pero ahora, puede venir una lluvia de juicios de los accionistas del banco, por la intervención, porque no los dejaron conseguir la plata. En este tema los Peirano son expertos. Yo personalmente no les hubiera dejado el banco en febrero.

¿Pero no intervenirlo no se lo podría haber tomado como una actitud dubitativa hacia la plaza ?
Y finalmente ¿cómo nos fue ? Si con eso hubiéramos evitado la corrida, fenómeno, pero no se evitó.

¿Una vez desatada la crisis, qué análisis hace de cómo se paran los distintos actores ?
Los únicos que nos dimos cuenta que la crisis era profundísima fuimos nosotros. Yo personalmente me di cuenta cuando detuvieron a (Carlos) Rohm en Buenos Aires que esto era terrible. Sin conocer aún la estafa contra el Banco Comercial. Yo pensé : esto es devastador porque afecta la imagen del primer banco uruguayo. Y todo lo que vino después fue mucho peor. Los únicos que percibimos en aquel momento que la crisis era profunda en el sistema, fuimos nosotros. Las reuniones con Batlle, con Hierro y con Bensión en ese momento, fueron : "loco, esto no es moco de pavo". "Este es un tema de profundidad. Esto no es una crisis de un banco que se te cae". Bueno, "pero esto se arregla con plata, dijeron. Hay liquidez, vamos a poner", pero "para enfrentar una crisis así hay que tenerla toda". Se lo dijimos claro. Y a partir de eso nos pusimos a trabajar para ese tema. Ahora, ni el gobierno por un lado, ni el sistema político ni los bancos pensaron que la crisis iba a llegar a esa profundidad. No lo tuvieron claro. El Banco Central menos. No estaba preparado para eso. De hecho, cambia de superintendente en la mitad del camino. Era Carlos Fernández Bechino y terminó siendo Fernando Barrán, porque el primero se jubila. En realidad, ¿por qué se jubila Fernández Becchino si se tendría que haber jubilado cuatro años atrás ? Se jubila porque no es capaz de hilvanar tres medidas concretas en el banco, es más, se comentaba al vuelo que Fernández Becchino después de jubilarse iba a trabajar con los Peirano. En este escenario, hay temas complicados del Banco Central en el manejo de toda la situación. Para mí, no estaban preparados.

¿Quiénes son los responsables ?
Yo creo que todos los sectores. El gobierno en particular se equivocó de estrategia, y yo no lo digo en función de los resultados. Yo lo digo porque se les fue advirtiendo mes a mes. Es más, no se lo advertimos públicamente, la actitud del sindicato públicamente fue de cordura, fue de mucha calma, se lo decíamos en las reuniones : "loco, está todo bien, pero esto ..."

¿Qué alternativa había ?
La alternativa era mostrar al país unido, que no había búsqueda de dividendos políticos en la crisis del sistema, y que había que encararlo como un tema de Estado y que si los bancos se caían, no importaba tanto el tema de los banqueros. Yo una vez dije que si los banqueros iban todos presos, ¡tres carajos ! Pero si el país se quedaba sin bancos se quedaba sin crédito y que en tal crisis la recesión era brutal y chau. Y que había que encararlo así y empezar a darle a la gente confianza y que no fuera solo Batlle el que saliera a decirlo sino que fuera todo el sistema político. Cuando se quiso hacer eso, cuando se trabajó en ese sentido en el sistema político, algunos respondieron bien, pero algunos respondieron mal. Algunos respondieron : "no es mi problema". No es tu problema pero va a serlo. Es como si Lula dijera "el problema del Fondo Monetario no es mi problema". Lula que dice ahora, que el ajuste fiscal va a ser severo, se hace cargo.

Y que los compromisos deben ser honrados.
Exacto. Entonces, yo creo que además, hubo otro defecto. En las conversaciones con la dirección del Fondo quedó en claro una cosa que yo personalmente creo que es muy delicada : el Uruguay es una sociedad bastaste homogénea, más allá de sus inhibiciones, diferencias, etc. pero la clase política cuando va a negociar con los organismos internacionales aparece extremadamente dividida. Y eso debilita al negociador claramente, y lo decían los chilenos.
Es decir, en el campo financiero, como en otros campos ¿no hay política de Estado ?
Claro. Entonces cuando van a negociar, es el gobierno de turno que va a negociar.

Han transcurrido 35 años de la creación del Banco Central, con una finalidad de organismo técnico y de control ...
El Banco Central tiene dos finalidades, el control del sistema financiero y de la moneda.

¿Encuentra que se politizó demasiado el organismo ?
El Banco Central tiene dos problemas. Si defiende bien la moneda, no controla bien el sistema y viceversa. Entonces, la discusión de si la Superintedencia de Entidades Financieras tiene que estar dentro del Banco Central es una discusión pertinente. Es decir, cuando vos permitís una política monetaria como la que tuvimos hasta julio de este año y permitís que los activos de los bancos crezcan en dólares, es decir, el endeudamiento de las empresas con los bancos, y de las personas físicas se hiciera en dólares, estabas defendiendo la política monetaria pero estabas atacando la solidez del sistema financiero porque sabías que en algun momento, la crisis que todo el mundo pensaba, de los activos de los bancos se iba a dar. Entonces, el rol del Banco Central ¿cuál es ? ¿Defender la moneda o controlar el sistema financiero y su solidez ? Si vos defendés la política monetaria y te olvidas de que eso impacta sobre los bancos en términos brutales, estás equivocado.

¿Y qué pasó con el Banco Central ?
Yo creo que no terminó cumpliendo bien ningún rol. Ni el monetario ni el de control. Creo además, que en Uruguay la política del Banco Central llega con 30 años de retardo con respecto a los países europeos. Todavía hay gente que pregunta por ejemplo si el Banco Central presta plata y el Banco Central es un banco que no presta plata. Es decir, que para la gente el papel del Banco Central no está claro. Creo que el Banco Central ha avanzado bastante en materia normativa, creo que le falta mucho y creo que recién ahora la gente se está desasnando, con esta crisis, no con la crisis de los bancos del año 1985, se está desasnando de cosas del sistema. Pero se está desasnando por una razón política muy importante, lo más importante de la crisis es que cambió el papel del Estado frente al sistema. Antes había una garantía implícita de los depósitos que ahora no existe. Desde el feriado bancario en adelante no hay más garantía implícita a los depositantes. ¡Chau !, eso se terminó. Y este es un dato no menor de la realidad. Hasta fin de julio el Estado decía que garantizaba los depósitos. De ahí para adelante no, y este es un cambio radical. Y por eso hoy la gente va a mirar muy bien dónde va a poner la plata.

¿No ve como problema la alta cuotificación partidaria del Banco Central del Uruguay ?
Eso no es sólo un problema del Banco Central del Uruguay, es un problema de todas las empresas del Estado. Es también un problema de ANCAP, UTE, y de las unidades reguladoras que van por cuota política. Ahora bien, creo personalmente que hoy la URSEC es la mejor, porque lo hicieron con un criterio, si bien de tipo político, con un criterio de profesionalización. Hay problemas en el BROU, en el Banco Hipotecario… Por eso lo que hay que hacer es jerarquizar el tema de las superintendencias. Las superintendencias de AFAPs, de seguros, de bancos, bueno, hay que dotarlas de poder real, de decisión profesional. Haciéndolas más autónomas en materia de contralor, por ejemplo, haciendo que el directorio tenga que aprobar lo que dictaminan las intendencias. En Chile, por ejemplo, la superintendencia está separada del Banco Central, no como acá.
Si el Estado no va a ser más garante de los depósitos es lógico que la superintendencia esté ajena al vaivén político. Cuando era el Estado el que terminaba respondiendo por los depositantes no había problema.

Usted realizó un duro cuestionamiento a los negociadores del FMI, y principalmente a Eduardo Aninat, sosteniendo que en el fondo lo que se buscaba era fortalecer la plaza financiera chilena, ¿todavía lo cree ?
No tengo dudas que es así. Uruguay tenía un problema, la delegación que fue a negociar a Washington en la última etapa era extremadamente débil, sobre todo después que se fue Bensión. Había un ministro que recién había asumido y a pesar de que hacía un mes que a Uruguay le habían dado 700 millones de dólares la corrida seguía, a eso hay que sumar el problema político de que los socios de las coalición habían tirado al ministro. Entonces, Uruguay estaba muy débil, y ahi los chilenos la vieron toda : ¿qué dijeron ? "Te presté plata, entonces esta es mi oportunidad". Nosotros AEBU, en la reunión con el Fondo lo que le dijimos a los chilenos fue : "se rumorea en Uruguay, lo dice la prensa especializada, que ustedes plantearon el corralito de todos los depósitos en Uruguay". "No", dijeron los chilenos. "Entonces, contestamos, podemos salir a desmentir en Uruguay". "Bueno, dijeron, de cosas del pasado no vamos a hablar".

Pero la ofensiva chilena no para, ¿qué quieren ahora ?
Que entremos en default. Les interesa que entremos en default. ¿por qué ? Para que la única economía del continente que se salve sea la chilena. De la delegación de nueve personas que había el otro día, cuatro eran chilenos. Cuatro, es fuerte.

Si Argentina no sale por mucho tiempo por primera vez Uruguay va a tener que definir una estrategia frente a Brasil. Lo cual significa un cambio importante en las políticas económicas que Uruguay ha tenido en los últimos 40 años.

¿No será porque se perfila como la economía más sana ?
Bueno, está bien, pero el Uruguay qué. ¿Saben lo que hace Brasil cuando va a negociar con el Fondo ? Manda técnicos de todos los grupos y manda a la CUT, la central de trabajadores acompañando a las delegaciones. Va una delegación imperial a negociar.

Una negociación de Estado.
Claro, porque uno que negocia todos los días en cosas locales, en cosas sindicales, se da cuenta. Una cosa es si tenés el apoyo de la barra, y otra cosa es si no tenés el apoyo de la barra. Negocias distinto. Yo te diría que en ese sentido lo del Fondo y lo de los chilenos fue particularmente duro.

¿Hay que seguir endeudándose ?
No hay más capacidad. La deuda externa hoy es de más del 80% del producto. De un producto que además se cayó. Estamos en 10.000 millones de deuda y 11.000 millones de producto bruto. No hay más forma de endeudarse.

¿Cómo puede lograrse la recuperación de la plaza uruguaya transcurridos seis meses de la crisis ?
Si Argentina comenzara lentamente a recuperarse ; Argentina siempre actúa como un sacador de las crisis uruguayas. El problema es si la crisis argentina se prolonga en el tiempo. Donde Uruguay se va a ver obligado a prescindir de una herramienta que siempre tuvo, cuando uno de los dos socios, particulamente Argentina sale, Uruguay sale. Si Argentina no sale por mucho tiempo por primera vez Uruguay va a tener que definir una estrategia frente a Brasil. Lo cual significa un cambio importante en las políticas económicas que Uruguay ha tenido en los últimos 40 años.

Los líderes políticos de la región, los que gobiernan y los que están prontos a gobernar, siguen afirmando que los que apuestan al dólar se equivocan. Lula acaba de decir que después de las elecciones el dólar baja a 2,90 reales.
El problema de la economía brasileña no es lo que digan los líderes, es como actúa la sociedad y la sociedad no está dolarizada. No se vende un electrodoméstico en dólares, se vende en reales. En Brasil la gente no está muy preocupada de cuánto vale el dólar. En una economía dolarizada, esa variable pesa poco, a lo sumo como además fabrican autos, ni siquiera les impacta porque son de ellos. Yo diría que la realidad brasileña es distinta a las sociedades nuestras que siempre vivimos en función del dólar y nuestras economías están totalmente dolarizadas. Ahí impacta duramente, pero en Brasil, yo creo que Lula tiene razón, pero no porque él lo diga, sino porque la sociedad, la economía está basada en el real. Culturalmente está en la moneda brasileña. Yo creo que ésta es una oportunidad para una moneda única regional. Hay problemas en los tres países, hay paridad de las monedas en términos reales, no hay un desequilibrio de precios en las tres economías. Brasil devalúa, Argentina devalúa, Uruguay devalúa. Es uno de los momentos históricos en que los precios están más parejos en los tres países. Sería, entonces un buen momento para ver una política monetaria única en la zona. Se podrá pensar que es una locura, sin embargo este es un momento que habría que aprovechar. Yo creo que éste es un momento para profundizar los acuerdos regionales. Para Uruguay es clave, y para la región es clave. Porque, ¿cómo podía tenerse una política común en el Mercosur cuando tenías una política monetaria como la de Argentina y Uruguay frente a la de Brasil ? La de Uruguay dejala de lado porque no pesa, pero ¿cómo los dos socios grandes podían tener políticas monetarias tan disímiles ? Eso estallaba, o estallaba Brasil o estallaba Argentina. Estalló el más débil, estalló Argentina. La política regional es clave en esto, para Uruguay es clave.

A comienzos de año mucha gente decía, si los bancos se caen vamos a vivir mejor, hoy no piensan lo mismo, las empresas se quedaron sin crédito.

¿ Cree que es indiferente que Argentina arregle con el Fondo o que no arregle ?
Estuve en Argentina, y la visión que yo tuve luego de conversar con gente del sistema financiero y de la sociedad argentina es que se va formando la mentalidad de hacer el camino solos. Default, no pagar, que se vaya a pasear el Fondo Monetario, más duro, más pobreza, pero ... salimos nosotros, ése es el pensamiento predominante. Lo cual implica que haya algunos indicios problemáticos : hay mucha pobreza, mucha marginalidad, mucha migración, mucha crisis social, pero hay sectores que están empezando a trabajar.

La situación financiera uruguaya entró como en una meseta que en la medida en que no hay una dilucidación de los bancos suspendidos es impredecible aventurar qué va a pasar en un escenario u otro.
Está en una meseta por otro problema, no solo porque aún no hay una salida, la salida es muy importante, pero más importante es el sistema político cómo va a reaccionar frente al tema de las presiones para una ley de refinanciación al barrer, yo creo que el problema más grave del sistema financiero en adelante es como se encare el tema del endeudamiento de las personas físicas y de las personas jurídicas. Yo diría que es un disparate si sale una ley de refinanciación al barrer. Yo creo que hay que atacar el problema pero no mediante leyes de esas características. Porque yo tengo la convicción que por un problema de que a los bancos internacionales Uruguay les importa muy poco, donde haya el más mínimo movimiento en materia de contratos esa será la excusa perfecta para irse y no pagar los depósitos.
También quiero relativizar una cosa, hay gente que se endeudó en dólares porque era la única forma de obtener una casa. Los que contraían préstamos con la banca privada si tenían crédito hipotecario solo lo podían hacer en dólares porque no había otra línea. Eso es una cosa. Pero otro era el que se endeudaba en dólares porque era más barato que endeudarse en pesos, ¿entonces qué ?, ¿la gente no sabía ? Está bien, el dólar se iba a disparar en diciembre y se disparó en julio, pero ¿no sabía que había un riesgo de devaluación ? Vuelve a ser el mismo problema de siempre, la codicia complica.

Entonces, ¿qué tipo de solución debe buscarse ?, ¿diferenciada acaso ?
Yo creo que va a tener que ser diferenciada, sí, sin duda. Estiramiento de los plazos, y creo que desde el punto de vista empresarial, creo que va a haber cambio de mano de activos. Lo más revolucionario en este país, desde el punto de vista empresarial y sobre todo en el punto de vista de algunos sectores que hace 20 años que no pagan un peso es que se cumpla la ley de mercado : que haya cambio de mano de activos. No digo en las personas físicas que se quedan sin casa. No, eso no. Eso hay que verlo, hay que analizarlo y hay que facilitar la salida, pero no puede ser que haya grandes estancieros que hace 20 años que no pagan.
Lo más revolucionario de hoy es el cambio de manos en la propiedad y sus activos. Que se cumpla la ley de mercado. Ese tipo no puede ser empresario. Porque así es empresario cualquiera. Debe, no paga. En mi vida futura yo quiero ser empresario de esa forma. Deberle plata al Estado y no pagarla. Es decir, que la sociedad me financie mi empresa, yo mientras tanto, especulo y no pago.
Los no residentes a noventa días no pueden existir, si vienen no residentes, por lo menos un año. En lugar de pagarle intereses, deberían pagar por traer plata a noventa días.

¿Está proponiendo que se llegue a un capitalismo de verdad ?
Y sí, ya que estamos. Porque además, a quién le debe esa gente, no le debe al Citibank. Le debe al Banco República.
Ustedes estuvieron advirtiendo mucho sobre el riesgo de la liquidación de los bancos suspendidos.
Si bien ése era un camino, el que se ha tomado hoy es un camino distinto al camino de la liquidación que estaba planteado el día 5 de agosto. Yo creo, que ese escenario, al menos en el discurso hoy, está alejado. No quiero decir que finalmente no pase, porque es una de las opciones, pero parece claro que se va a buscar el camino de que el Banco de Crédito salga por un lado y de los otros tres si no hay nadie que quiera comprarlos, haya uno que resuma los tres. Esto, desde el punto de vista sindical es costoso porque no salen con los mismos empleados, salen con menos. Significa una situación compleja, de la cual vamos a trabajar y el sindicato no se va a desentender de la gente que quede sin trabajo. Desde esa perspectiva yo creo que el camino más lógico es que de los tres salga uno, creo que el trabajo de ING Consulting va en ese sentido. Porque además, en ningún país del mundo los tres bancos más grandes caen y no pasa nada.

¿Y el Fondo Monetario flexibilizará sus requerimientos ?
Al Fondo Monetario no le va a gustar pero si finalmente la salida es sólida desde el punto de vista técnico ... Los problemas de liquidez se resuelven reprogramando depósitos y buscando liquidez de corto plazo recuperando activos. En general las unidades de negocios tanto del Banco Comercial como del Montevideo, eran buenas unidades de negocios. Otra cosa es que sus propietarios estafaran, pero sus unidades de negocios eran buenas. El Banco de Montevideo trabaja con negocios con el exterior con las 20 empresas más grandes del mundo. El Comercial lo mismo.

¿Existe la posibilidad de que algún otro banco o cooperativa, absorba algunos negocios ?
Hoy no.

¿Cómo se inscribe hoy la propuesta del Banco Nacional ?
Es la propuesta que se está trabajando. No se llamará Banco Nacional porque no le van a reconocer ese mérito a AEBU. A mí lo que me llama más la atención es que nadie hoy sale a decir la liquidación es el camino. Pero además en el mundo, caen bancos chicos, pero bancos grandes, grandes no caen. Por ejemplo, Banesto en España, cuando procesan a Conde, Banesto era el banco más grande de España, y todos eran chicago boys en el Banco Central y no propusieron la liquidación del Banesto. Se lo adjudicaron al Santander, les facilitó plata y Banesto hoy es un banco que funciona. Ése es el camino que se sigue en el mundo porque atrás de un banco está el ahorro de la gente y hay mucha actividad económica.
La crisis económica se puede agravar violentamente si hay un proceso de liquidación de esos bancos, pero no la de AEBU, la crisis económica del país. ¿A qué se debe la baja recaudación de julio y agosto ?, ¿a que el país tenía recesión económica ?, no, ya la tenía de antes. Se debió a que los cuatro bancos de más presencia en el país, no funcionaron.

¿La iniciativa del Banco Municipal es ingenua ?
No, es buena. Yo creo que en un futuro la banca va a cambiar radicalmente en Uruguay, por lo menos en un corto plazo. Primero la nueva banca va a tener que ver muy bien que pasa con los no residentes. Los no residentes a noventa días no pueden existir, si vienen no residentes, por lo menos un año. En lugar de pagarle intereses, deberían pagar por traer plata a noventa días. Y los no residentes mientras la situación del sistema no se normalice no van a venir. Por lo tanto muchos bancos extranjeros van a replantear su estrategia de negocios. Yo creo que vamos a asistir en los próximos tiempos al retiro de los bancos extranjeros de plaza. Y la banca off shore como tal quedó muy renga.
No es una ingenuidad, porque lo que se viene es la banca territorial. En España, el 60% del sistema financiero los tienen las Cajas, que son instituciones financieras regionalizadas.

¿Ustedes visualizan que hay un cambio de los distintos actores del sistema ; de empezar a plantear el tema financiero como tema de Estado ?
Sí. A comienzos de año mucha gente decía, si los bancos se caen vamos a vivir mejor, hoy no piensan lo mismo, las empresas se quedaron sin crédito. Y desde el punto de vista del Banco Central, gobierno, algunos círculos técnicos muy cerrados, vinculados al sistema financiero, que te hablaban en difícil, tampoco sabían tanto, porque no fueron capaces de ver, cuando eran ellos los que estaban manejando el tema. Por eso yo pienso que se dieron cuenta que es un tema mucho más difícil que demonizarlo y mucho más complejo que solo lo manejen los técnicos. Por lo tanto, hay que ir a una política de Estado también sobre este tema.

Cortitas y al pie

¿Por qué cree que Juanjo Ramos es polémico ?
¿Yo ? Yo que sé ; el problema es de los que creen que soy polémico. A mí me vota la gente y punto. Yo represento a la gente.
¿Tiene ambiciones políticas ?
No, ninguna. No sé ni a quien voy a votar.
¿Que lo motivó a ingresar en la actividad gremial ?
Yo salí de los grupos de comunidades de bases parroquiales y con el compomiso con otros amigos de insertarnos en compromiso social. Y la realidad social que a mí me tocó fue esta.
¿Cuántos años de bancario ?
Casi 24.
¿Siempre en el mismo banco ?
Bueno, cambié en el interín porque me pasaron con el inventario. Era del Banco Real y ahora soy del Abn Amro bank.
¿Tiene doble nacionalidad ?
Si, soy español. Porque mis padres son gallegos. Y mis hijos no tienen pasaporte uruguayo, tienen pasaporte español. Siempre lo tuvieron.
¿Se iría del país ?
Depende, si yo no soy capaz de conseguir trabajo y mis hijos no tuvieran que comer me iría.
¿Cuántos hijos tiene ?
Dos. Una nena de 12 y un varón de 10.
¿Aspira a que sean bancarios ?
No, que sean lo que quieran.
¿Dentro de 10 años se ve como un dirigente sindical ?
No sé. Si todavía soy bancario, capaz que sí, sino, no sé.
¿Recibió muchas críticas del gremio ?
Yo creo que a veces en la militancia se es injusto, pero no, recibí críticas correctas. Por supuesto hay gente mal intencionada pero normalmente el que dice que tengo ambiciones políticas lo hace desde los partidos políticos. Es curioso.
¿Ganó amigos fuera del ámbito bancario en esta crisis ?
Sí, pero gente que ya conocía. Buenas relaciones.
¿Amigos o respeto ?
Respeto, amigos, son los mismos más o menos desde hace 20 años. En la actividad sindical es dificil hacer amigos de verdad. Tengo buenos amigos.
¿Sigue siendo muy creyente ?
Sigo siendo católico.
¿En medio de esta crisis, rezó mucho ?
Rezo poco. Lo necesario.

Latitud 3035. Octubre 2002 / Montevideo - Uruguay

Retour en haut de la page

El Correo

|

Patte blanche

|

Plan du site